Desde sus tiempos de estudiante en la Escuela Normal, Urrutia se aficionó a la lectura de los cuentos. Él mismo comenzó a escribir y entre 1970 y 1971 ganó un premio en el instituto. Para ese entonces leía antologías de escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Augusto Quiroa y Tito Monterroso, entre otros.
A pesar de su temprana afición a la lectura y escritura, al momento de elegir carrera universitaria se inclinó por la Filosofía y cursó la carrera en la Universidad de San Carlos. Diez años después se graduó y partió hacia México y estudió Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de ese país. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Alburquerque, en Nuevo México. En esos tiempos, como lector y escritor recibió la influencia de los protagonistas del Boom latinoamericano y se concentró en la novela.
En 1998 publicó su primera novela, Naufragio de las palabras. Al volver a Guatemala se dedicó al área política, y entre 2006 y 2008 fue embajador de Guatemala en el Reino Unido. Precisamente en ese tiempo comenzó a escribir su segunda novela, Viaje al centro de la nada, que publicó unos diez años después de la primera.
Entre 2012 y 2013 trabajó la que sería su primera colección de cuentos, Contranatura. En la contraportada de ese libro, Urrutia hace ver el estado de ánimo con el que escribió estos relatos. “Era un estado de ánimo desesperanzado. Habíamos pasado los acuerdos de paz, pero como que nada se estaba moviendo hacia ningún lugar. Yo diría que era el estado de la derrota”, explica.
Para el nuevo libro de cuentos (La loba y otros cuentos), las cosas habían cambiando, porque aunque aún se mantenían algunas condiciones que prevalecían durante su libro anterior, algunos acontecimientos cambiaron el panorama según su punto de vista. Ya habían sucedido los acontecimientos de 2015, entonces afirma, en La Loba y otros cuentos se refleja ya no la derrota, ni la posderrota, sino la lucha y el espíritu de sobrevivencia. “Ese período de 2015 no se ha cerrado todavía y lo que vemos es una lucha y la sobrevivencia de los que quieren que nuestro mundo sea diferente”, añade.
Como dato anecdótico, Urrutia admite que, aunque él es ateo, hay algún tipo de creencia y eso ha determinado que tanto en su anterior libro de cuentos como en el actual existan 14 relatos. Dice que casualmente al terminar de escribir, se dio cuenta que ambos habían 13 cuentos y no quiso dejar ese número, por lo que decidió completar los 14.
Para Urrutia es fundamental dejar constancia escrita del contexto y los acontecimientos que reflejan a la sociedad, en este caso la guatemalteca. Por eso escribe. Afirma que tiene ideas para nuevas novelas.
“La Loba y otros cuentos” será presentado en la librería Sophos el jueves 9 de febrero a las 19:00 horas. Los comentarios estarán a cargo de Rosa Chávez y Amílcar Dávila.