[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Edmundo Urrutia, su nuevo libro y un evento que marcó su vida


El autor guatemalteco lanza al mercado La loba y otros cuentos, 14 relatos cortos que se presentarán en Sophos.

foto-articulo-Literatura

Editor, diplomático y filósofo, pero, sobre todo, un escritor que retrata a través de sus textos tanto lo que lleva dentro como lo que vive Guatemala. Así es Edmundo Urrutia, el autor que el 9 de febrero presentará su nueva obra La loba y otros cuentos en la librería Sophos.

Acerca de esta nueva entrega literaria, Urrutia revela que, en los últimos años, especialmente a partir de la pandemia, decidió retomar algunos cuentos y temas que tenía guardados “con una promesa de escribirlos”. Se dio cuenta que era necesario plasmarlos para que no se olviden. El conjunto de 14 relatos refleja un momento tanto personal como del país, en el que lo que predomina es la lucha por la sobrevivencia. “Tengo la impresión de que son representativos de los guatemaltecos”, asegura.

Al comentar el contenido de algunos de estos relatos, Urrutia describe: “Modesta o la hazaña de la libertad cuenta la historia de una joven indígena que muestra su deseo de ser diferente sin cambiar su identidad”. El lema de ese personaje, según el autor, podría ser “me emancipo pero no dejo de ser lo que soy”. 

Entre los relatos incluidos en el nuevo libro se encuentran también historias de heroínas del conflicto armado. También hay un retrato de su  madre.

Sin embargo, hay un revelador cuento que nace de una traumática vivencia del propio escritor durante su niñez y que, aunque ya había sido insinuada en otros de sus libros, es hasta ahora cuando la revela completamente. “Hay una descripción, una narración de eso que me sucedió en la infancia y que ahora lo develo. Cuento eso que yo sugerí antes que me marcó toda la vida”, revela. El cuento se llama San Martín o la marca de la diferencia. 

Otros títulos en el ejemplar son Pilar, Calentura, Lola, La Lista, El amor que no se atreve a decir su nombre, La casualidad es destino, Los cerezos en flor no duran para siempre, El retorno de lo reprimido, Recuerdos inasibles, La búsqueda interminable y ‘El retrato de mi cáncer, entre otros.

La reseña del libro señala: La Loba y otros cuentos hace parte de un trabajo de memoria a través de historias de mujeres y de hombres que impactaron o tuvieron un efecto fuerte en el autor. Uno puede identificar otros temas como el conflicto armado, el amor y el desamor, la libertad, incluso la mala suerte. Hay un esfuerzo de sacar del olvido historias que de otra forma no tendrían un lugar en los registros históricos del país”. 

 

Edmundo Urrutia ofrece una nueva serie de relatos en los que expone realidades tanto personales como de Guatemala.

La vocación y la trayectoria

Desde sus tiempos de estudiante en la Escuela Normal, Urrutia se aficionó a la lectura de los cuentos. Él mismo comenzó a escribir y entre 1970 y 1971 ganó un premio en el instituto. Para ese entonces leía antologías de escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Augusto Quiroa y Tito Monterroso, entre otros. 

A pesar de su temprana afición a la lectura y escritura, al momento de elegir carrera universitaria se inclinó por la Filosofía y cursó la carrera en la Universidad de San Carlos. Diez años después se graduó y partió hacia México y estudió Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de ese país. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Alburquerque, en Nuevo México. En esos tiempos, como lector y escritor recibió la influencia de los protagonistas del Boom latinoamericano y se concentró en la novela. 

En 1998 publicó su primera novela, Naufragio de las palabras. Al volver a Guatemala se dedicó al área política, y entre 2006 y 2008 fue embajador de Guatemala en el Reino Unido. Precisamente en ese tiempo comenzó a escribir su segunda novela, Viaje al centro de la nada, que publicó unos diez años después de la primera.  

Entre 2012 y 2013 trabajó la que sería su primera colección de cuentos, Contranatura.  En la contraportada de ese libro, Urrutia hace ver el estado de ánimo con el que escribió estos relatos. “Era un estado de ánimo desesperanzado. Habíamos pasado los acuerdos de paz, pero como que nada se estaba moviendo hacia ningún lugar. Yo diría que era el estado de la derrota”, explica. 

Para el nuevo libro de cuentos (La loba y otros cuentos), las cosas habían cambiando, porque aunque aún se mantenían algunas condiciones que prevalecían durante su libro anterior, algunos acontecimientos cambiaron el panorama según su punto de vista.  Ya habían sucedido los acontecimientos de 2015, entonces afirma, en La Loba y otros cuentos se refleja ya no la derrota, ni la posderrota, sino la lucha y el espíritu de sobrevivencia. “Ese período de 2015 no se ha cerrado todavía y lo que vemos es una lucha y la sobrevivencia de los que quieren que nuestro mundo sea diferente”, añade.

Como dato anecdótico, Urrutia admite que, aunque él es ateo, hay algún tipo de creencia y eso ha determinado que tanto en su anterior libro de cuentos como en el actual existan 14 relatos. Dice que casualmente al terminar de escribir, se dio cuenta que ambos habían 13 cuentos y no quiso dejar ese número, por lo que decidió completar los 14. 

Para Urrutia es fundamental dejar constancia escrita del contexto y los acontecimientos que reflejan a la sociedad, en este caso la guatemalteca. Por eso escribe. Afirma que tiene ideas para nuevas novelas. 

“La Loba y otros cuentos” será presentado en la librería Sophos el jueves 9 de febrero a las 19:00 horas. Los comentarios estarán a cargo de Rosa Chávez y Amílcar Dávila.

También te puede interesar:

Ana Lucía Mendizábal
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Comunicadora con 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Por José Domingo Paredes Abogado Constitucionalista
Binomios: La CC tiene la última palabra
noticia Aquiles Faillace
El voto nulo como expresión de soberanía
noticia Julio César Godoy Anleu
El asesinato selectivo de civiles


Más en esta sección

“Share the Summer” llega a Almacenes Siman

otras-noticias

Escuela Caracol cumplirá 16 años de brindar becas educativas a estudiantes de  San Marcos la Laguna

otras-noticias

Alametaug, país bizarro al revés

otras-noticias

Publicidad