[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Lucía Morán Giracca expone “Abrazar lo salvaje” en galería Panza Verde


A partir del viernes 3 de febrero se exhibe la muestra con la que la artista concilia y muestra una parte que normalmente permanece oculta.

foto-articulo-Arte & Diseño

Cuando la creación surge de lo más profundo no puede dejar de revelar aspectos no siempre visibles del artista. Esto es lo que sucede en la nueva exposición de Lucía Morán Giracca, Abrazar lo salvaje. La muestra, que se abrirá al público el viernes 3 de febrero a las 17:00 horas, en la galería Panza Verde (5a Ave Sur # 19, La Antigua Guatemala) presenta piezas donde, a través de distintas técnicas, se muestran sentimientos, pensamientos, pero también instintos. 

En el texto de presentación de la exposición, Mario Palomo, asegura: “Esta muestra en la que se abraza lo salvaje es una asunción y una conciliación con esa parte negada y oprimida, pero presentida en todos y cada uno de nuestros intercambios cotidianos”.  

El encargado de presentar con su texto las piezas hace una enumeración de elementos que se encuentran en las pinturas que Morán Giracca ofrece: Jaguares, volcanes, deidades de aliento creador/destructor, corazones envueltos en llamas habitados por niñas en abierta rebeldía,  mujeres abriéndose pecho adentro dejando bullir la vida, pájaras cambiando su plumaje, raíces profundas y jaguares confiando en su propia animalidad. 

“Son todas imágenes de una poesía cuyo fin ha dejado de ser la mera enunciación de un “mundo mágico” así lo lleve en la barriga de mujer pájara, puesto que es una poesía abridora que carece de finalidad, no de urgencia, y digo que carece de dicho fin, precisamente porque sus imágenes abren el infinito”, añade Palomo.



"La otra creación", acrílico sobre tela.

La evolución creativa

Lucía Morán Giracca nació en Guatemala en 1978. Comenzó a pintar desde muy temprana edad. Obtuvo la Licenciatura en  Arqueología en la Universidad del Valle de Guatemala y ha  dedicado largas temporadas a la investigación del mundo Maya, sin dejar la pintura. 

En  2000 ganó el certamen Jóvenes Creadores Bancafé con el performance Guardarecuerdos. Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas en Guatemala, Costa Rica, España, Londres, Austria, Francia, Chile y México. 

Dirigió el espacio Colloquia de arte contemporáneo en la ciudad de Guatemala, durante el 2001. En 2003 estudió pintura en la Escuela Massana de Arte y Diseño, de Barcelona España. Al volver a Guatemala, en 2005, trabajó como gestora cultural para el Ministerio de Cultura y Deportes.

En 2007 obtiene una beca MAE-AECID con la que volvió a Barcelona para cursar el Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona. Actualmente continúa centrada en su producción artística y en el proyecto de diseño artesanal Corazón de Volcán (www.corazondevolcan.com) en el que trabaja en colaboración con artesanas mayas.

Entre las exposiciones que la artista ha presentado se cuentan Guardarecuerdos I y II, Esas cosas, Sin novedad, Movidas al viento, A corazón abierto, De la distancia al recuerdo, Después del umbral, Cosecha, Corazón sin coraza, Entre trazos y bordados, Gota a gota, Contexto natural y Simbiosis, entre otras. 

Desde adentro

La artista expresa su sentir respecto a sus procesos creativos al decir: “Desde que tengo memoria la pintura y la creación son parte esencial de quien soy. Mi trabajo responde a una mirada íntima, a una mirada personal. Busco la honestidad, mi esencia en cada proyecto.

“Me interesa la conexión con los ancestros, las raíces simbólicas y biológicas, las relaciones y sus múltiples dinámicas, las metáforas visuales llenas de emoción y sentido, los símbolos que se comunican con algo profundo y que no siempre es racional”, añade.

Sin duda alguna sus estudios arqueológicos han influenciado su manera de concebirse como artista guatemalteca. “Me siento profundamente conectada con las raíces ancestrales mesoamericanas, me nutro de mis ancestros y mis raíces que enriquecen mi cotidianeidad”, asegura en el texto con el que acompaña la presentación de la muestra.

“Como arqueóloga me interesa la evidencia física de las múltiples visiones subjetivas del mundo, me interesa aquello que los objetos nos cuentan “científicamente” pero sobre todo aquello que representan simbólicamente y nos comunica directamente con algo que no es mental, algo que nuestros genes reconocen sin necesidad de explicación”. 

En la búsqueda de estos elementos simbólicos utiliza diversas técnicas como la pintura, el grabado, la escultura, el performance o la instalación. “Hay cosas que sólo puedo decir pintando, otras para las que basta un dibujo lineal y otras que requieren de procesos más elaborados o de mi presencia misma en un performance. Como creadora busco reivindicar el poder, la fuerza y la intuición de lo femenino, del ser mujer”.

La muestra puede visitarse de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas, del 3 al 27 de febrero. 

También te puede interesar:

Ana Lucía Mendizábal
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Comunicadora con 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia
Eterno problema en las compras públicas
noticia Europa Press
¿Ya operaban el cerebro hace 3 mil 500 años? Esto dice un estudio
noticia Oscar Canel / elPeriódico
Por orden de Sala caso de Siomara Sosa y Leily Santizo pasa a Juzgado Cuarto


Más en esta sección

Al oído de los Estados Unidos

otras-noticias

TSE niega “in limine” participación de Roberto Arzú 

otras-noticias

Juzgado reactiva proceso contra Nanci Sinto y la envía a juicio 

otras-noticias

Publicidad