La magnificencia de El Mirador es revelada a través de LIDAR
A través de la tecnología de detección LiDAR localizan casi un millar de asentamientos en la zona de la cuenca Mirador-Calakmul.
Publicidad
A través de la tecnología de detección LiDAR localizan casi un millar de asentamientos en la zona de la cuenca Mirador-Calakmul.
En un área de cerca de 1,700 kilómetros cuadrados en la Cuenca de El Mirador-Calakmul, en Petén, hay al menos 964 sitios arqueológicos que datan del Período Preclásico (1000 a.C. y 150 a.C.) . Así lo ha revelado la investigación realizada por el proyecto Cuenca Mirador-Calakmul, utilizando la tecnología LIDAR.
A través de estos estudios liderados por el arqueólogo estadounidense Richard Hansen, junto a otros siete expertos nacionales e internacionales, se ha descubierto que esos 964 asentamientos, entre los que habrían 417 ciudades, además de poblaciones más pequeñas, estaban interconectadas por 177 kilómetros cuadrados de calzadas intersitio.
Se han localizado más de 775 construcciones mayas antiguas dentro de la cuenca Mirador-Calakmul y 189 más en la cordillera kárstica circundante.
Uno de los hallazgos más importantes es el de la ciudad de Balamnal, que es una de las más grandes y de mayor importancia, y según los científicos investigadores, será un punto importante de estudio en los próximos años.
“El LIDAR permitió ver cada plataforma. Cada pirámide, cada calzada, cada dique, cada reservorio fueron evidentes con el LIDAR. Nos reveló la majestuosidad del Preclásico”, señala el director del proyecto.
Según Hansen, también pudieron verse “corrales donde se guardaban animales para (la producción de) la carne a nivel industrial”. Estas instalaciones tenían cerca de 40 x 30 metros cuadrados con un muro de 1.5 de alto, según la investigación de Josephine Thompson, una de las investigadoras.
A través de excavaciones se ha llegado a determinar que algunas piezas datan de 1000 a.C.. También se llegó a la conclusión de que hubo vínculos con los Olmecas. Hansen destaca que esta no era, como muchos creen, una Cultura Madre, sino más bien una Cultura Hermana. “Se estaban desarrollando a la vez en esas zonas”.
Hansen hizo notar, a través de imágenes, que si se colocara Tikal en medio del mapa de lo que se ha descubierto, esta milenaria ciudad solo ocuparía una pequeña parte del grupo Oeste de lo que se puede vislumbrar en El Mirador.
Carlos Morales, experto en LIDAR, señaló que, “es abrumadora la cantidad de vestigios encontrados” y añadió que difícilmente se encontrará esa cantidad en otra parte del país. Explicó que LIDAR es una tecnología que permite localizar y medir objetos usando la luz. Cuenta con receptores de medición de objetos. Su base es la emisión de luz hacia uno o más objetos y el retorno de esta.
El proyecto de investigación tuvo dos fases, una en 2015 y otra en 2018. Los resultados, que ya fueron publicados por la Universidad de Cambridge son, según señalan los expertos un gran aporte. Josephine Thompson enfatizó en los grande esfuerzos realizados. Contó que en cierta ocasión se chocó un avión y se perdieron muchos datos. Sin embargo, señala que hay mucho qué descubrir.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad