“Monasterio” y “Duelo” de Eduardo Halfon se publicarán en polaco. ¿Conoces estas obras?
Las dos novelas que se presentarán en un mismo libro circularán en el idioma del abuelo del autor, a partir de marzo.
Publicidad
Las dos novelas que se presentarán en un mismo libro circularán en el idioma del abuelo del autor, a partir de marzo.
La mañana del martes 10 de enero, Eduardo Halfon (Guatemala, 1971) dio la noticia a través de su cuenta de Facebook: “En marzo se publicará la edición polaca de Monasterio y Duelo, unidos en un sólo libro, Klasztor y Żałoba, en la tierra y en la lengua de mi abuelo”.
Este anuncio reviste especial importancia, precisamente por eso, porque esa tierra y ese idioma son parte fundamental en la literatura del escritor guatemalteco de origen judío, quien es considerado por muchos como uno de los mejores de su generación. El trabajo de traducción está a cargo de Tomasz Pindel y será publicado por la editorial Wydawnictwo Czarne, según informa Halfon.
Aunque el propio Halfon ha dicho en varias entrevistas que sus trabajos son ficción, admite, como lo hizo en una reciente entrevista con Casa de América, que la materia prima de sus libros es la memoria. “Mi memoria individual de mi infancia, pero también la memoria familiar, las historias de mis abuelos, las historias de mis padres, y también la memoria colectiva: la historia reciente en Guatemala o la memoria del pueblo judío”, enumeró a través de esas declaraciones.
Precisamente los libros que ahora son traducidos al polaco son claros ejemplos de esas memorias e historias que, aunque no son retratadas de manera literal, sientan las bases para esos relatos universales en los que, a través de la recreación de aspectos de su vida familiar, el escritor logra la plena identificación con sus lectores y que ya le han valido múltiples premios y reconocimientos.
Los libros y sus historias
Monasterio fue publicada en 2014. En esta novela, que se construye a través de relatos cortos, Halfon, quien como en algunos de sus otros libros aparece también como protagonista, cuenta la llegada de dos hermanos a Israel para asistir a la boda de una hermana. En la obra, aparece el abuelo, el polaco sobreviviente del Holocausto, quien según ha contado el escritor fue fundamental en su decisión de volverse autor.
Halfon quien, además de ascendencia polaca también tiene antecesores de Siria, Líbano y Egipto, se concentra en reflexiones acerca de la identidad y cuestiona, a través de sus diversos personajes las prácticas sociales y religiosas. Lo hace por supuesto, teniendo como contexto esa boda que en la que su hermana unirá su destino al de un judío ortodoxo.
Pero además de esa línea narrativa, en el viaje, el personaje (EH) se reencuentra con Tamara, una azafata, que resulta ser la misma chica que conoció en un bar escocés de La Antigua Guatemala y que juega un papel importante. El libro también narra la muerte y el duelo por uno de los abuelos de Halfon en Guatemala, o la visita que hace Halfon a Polonia para buscar la antigua casa de su abuelo polaco.
Duelo, el segundo libro que integrará la entrega en polaco, vio la luz en 2017. La historia base es la muerte de un niño. Para ser específicos, la del niño Salomón, quien, según los relatos familiares, falleció ahogado en el lago de Atitlán cuando solo tenía cinco años.
Esa historia llegó a oídos de Eduardo, precisamente cuando él tenía esa misma edad y no solo lo marcó a él, sino que estaba grabada en la memoria de toda la familia. Quien hubiera sido su tío Salomón dejó tras de sí no solo el dolor, sino también un manto de misterio bordado con rumores, cuchicheos y silencios.
Los ágiles viajes en tiempo y espacio que emprende Halfon, el narrador, también están marcados por un halo de misterio que le imprimen personajes como Ermelinda, junto a la que Halfon hace un recuento de los niños que se han ahogado en ese lago.
El autor, su producción y logros
Entre los múltiples reconocimientos que Eduardo Halfon ha obtenido a lo largo de su carrera se encuentra el del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2018. Sin embargo, antes de llevarse el más importante galardón de las letras de Guatemala ya se había proyectado a nivel intencional. En 2007 fue seleccionado por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes.
Su ya amplia producción incluye los títulos Esto no es una pipa, Saturno (2003) De cabo roto (2003), El ángel literario (2004), Siete minutos de desasosiego (2007). Clases de hebreo (2008), Clases de dibujo (2009), El boxeador (2008) Morirse un poco (2009) La pirueta (2010) Los espacios irónicos (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias de un tartamudo, (2012).
Además de Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Clases de chapín (2017), Saturno, Oh gueto mi amor (2018), Canción (2021) y Un hijo cualquiera (2022).
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad