Conoce las novedades literarias que Rushdie, Vargas Llosa, Ernaux y Tarantino tienen para 2023
Entre las novedades literarias hay biografías de Andy Warhol, Rolling Stones, Audrey Hepburn y Tutankamón, entre otras.
Publicidad
Entre las novedades literarias hay biografías de Andy Warhol, Rolling Stones, Audrey Hepburn y Tutankamón, entre otras.
Dos ensayos literarios de Salman Rushdie y Mario Vargas Llosa, la publicación por primera vez en España de un libro de entrevistas de Annie Ernaux, un libro del cineasta Quentin Tarantino y la correspondencia entre Camus y María Casares destacan en las novedades de libros de no ficción en 2023.
En El lenguaje de la verdad (Seix Barral), Salman Rushdie explora lo que significa para él la obra de destacados autores, desde Shakespeare y Cervantes hasta Samuel Beckett, Eudora Welty y Toni Morrison; y reflexiona además sobre la actualidad política, la libertad de expresión y la censura o el canon literario.
Habrá otras dos novedades metaliterarias: La escritura como cuchillo (Cabaret Voltaire), publicado en Francia en 2003, en el que la reciente Nobel de Literatura Annie Ernaux reflexiona sobre la escritura; y Un bárbaro en París (Alfaguara), una antología de textos de Vargas Llosa sobre literatura francesa.
Entre la crítica cinematográfica, la teoría del cine, el reportaje literario y las memorias se mueve Meditaciones de cine (Reservoir Books), de Quentin Tarantino; mientras que Debate publicará Correspondencia 1944-1959, con las cartas cruzadas entre Albert Camus y María Casares.
En esa misma senda aparecerán Todas las cartas (Siruela), con toda la correspondencia de Clarice Lispector, incluido material inédito; Una historia compartida (Plaza), de Julia Navarro, con las mujeres (y sus compañeros) que le han marcado; Asentir o desestabilizar (Altamarea), con las críticas literarias de Rafael Chirbes (1970-1981); o Cartas (Ediciones B), de Kurt Vonnegut.
En este ámbito más literario se editarán asimismo Goya o el misterio de la lectura (Cátedra), de Luis Martín-Estudillo; Goethe y la experiencia de la naturaleza (Ariel), de Stefan Bollmann; El murmullo. La autoayuda como novela, un caso de confabulación (Debate), de Belén Gopegui; «Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso» (Gedisa), de Diego Moldes; y «La invención de libros raros» (Ampersand), de David McKitteric.
El género memorialístico estará representado por En la sombra (Plaza), del Príncipe Harry; Si existe Auschwitz no puede existir Dios (Altamarea), inédito de Primo Levi; Cartas (1900-1920) (Páginas de Espuma), de James Joyce; Napòlide (Periférica), de Erri de Luca; Danza humana (Acantilado), de Rafael Argullol; «Manifiesto: Sobre cómo no rendirse» (AdN), de Bernardine Evaristo; «Filming Picasso» (Alianza), de Luis Revenga; Greenlights-Tu diario de viaje» (Cúpula), de Matthew McConaughey; y «Puntos de ruta (Waypoints)» (Principal), de Sam Heughan.
Entre las biografías destacan Cómo cambiar tu vida con Sorolla (Lumen), de César Suárez; Warhol (Taurus), de Blake Gopnik; Sangre y petróleo (Península), sobre Mohamed bin Salman; «Goethe» (Arpa), de Helena Cortés; La era Stone (Cúpula), de Lesley-Ann Jones; Tutankamón (Ático), de Joyce Tyldesley; (Lunwerg); Antonio Vega (Espasa), de Magela Ronda; Mi padre, un espía ruso (B), de Alejandra Suárez Barca; y Prometeo americano. El triunfo y la tragedia, de J. Robert Oppenheimer (Debate), de Kai Bird y Martin J. Sherwin.
Los aficionados a la historia podrán leer Seis lecciones de historia (Edhasa), de Valerio Massimo Manfredi; Femina (Ático), de Janina Ramirez, sobre mujeres medievales olvidadas; La luz de mis ojos. Ser madre en la Edad Media (Taurus), de María Jesús Fuente Pérez; Ucrania, encrucijada de culturas (Acantilado), de Karl Schlögel; Normandos (Crítica), de Levi Roach; o Últimos días en la vieja Europa (Catedral), de Richard Bassett.
Sin dejar la historia también se editarán La guerra de los Cien Años en Palestina (1917-2017) (Capitán Swing), de Rashid Khalidi; y Cómo ocultar un imperio. Una historia del Gran EEUU (Capitán Swing), de Daniel Immerwahr.
La II Guerra Mundial será argumento en El maestro de la fuga (Planeta), de Jonathan Freedland, sobre Rudi Vrba, primer judío que escapó de Auschwitz; y Los prisioneros de Colditz (Crítica), de Ben Macintyre.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad