Hábitat y FICEM impulsan iniciativa “100 mil pisos para jugar”
El 6 por ciento de los hogares en la región tienen piso de tierra causante de enfermedades e infecciones.
Publicidad
El 6 por ciento de los hogares en la región tienen piso de tierra causante de enfermedades e infecciones.
Al menos 32 familias de cinco comunidades (El Pilar 1, El Pilar 2, Lo de Ramos, Las Trojes y Cruz Blanca) del municipio de San Juan Sacatepéquez fueron beneficiadas con la iniciativa Pisos³ que consiste en reemplazar pisos de tierra por concreto. El proyecto piloto ejecutado en el país fue impulsado por Hábitat para la Humanidad Guatemala. Entre el año pasado y lo que va del 2022 han reemplazado 1,080 m2 .
Ernesto Castro, vicepresidente del área de Hábitat para la Humanidad para América Laina y el Caribe, comentó que según las condiciones de los hogares la inversión de un piso de concreto oscila entre US$760 y US$860. “En Guatemala nos hemos dado cuenta que son aproximadamente un poco más de US$800, aproximadamente US$26 por metro cuadrado. Pero este indicador va a variar dependiendo del tamaño de la vivienda, de la condición del suelo si es firme o si hay que rellenar”, dijo el directivo.
Ahora esta iniciativa escaló a nivel regional y el Caribe luego que la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) observara el éxito que tuvo en el país. A partir de este año hasta el 2028 bajo la iniciativa “100 mil pisos para jugar”, Hábitat para la Humanidad y FICEM buscan sustituir 100 mil pisos de tierra por concreto en México, Centroamérica y República Dominicana.
“Alrededor del seis por ciento de la población en América Latina y el Caribe viven en pisos de tierra. La necesidad a nivel regional es muy alta y por eso aspiramos a llegar a todos los países que tenemos presencia”, afirmó el directivo.
Según un estudio realizado por el Banco Mundial y la Universidad de California en México sobre los beneficios para las familias, este tipo de proyectos ayuda a disminuir en un 70 por ciento las infecciones parasitarias, la diarrea en un 49 por ciento, la anemia en un 81 por ciento e incrementa el desarrollo cognitivo de los niños de un 36 por ciento al 96 por ciento.
El perfil de las familias beneficiarias son las lideradas por jefas de hogar, que tengan niños menores de seis años, algún miembro con discapacidad o adultos mayores. “Esperamos el involucramiento de cementeras, del sector público y privado y así poder beneficiar a muchas familias de la región”, agregó Castro.
millones de pisos de tierra al 2050 esperan sustituir Hábitat y FICEM en la región.
Publicidad
Publicidad