“La historia de la lona”, en Galería Rebelde
En la muestra se pueden apreciar lienzos que sirven como soporte a las obras o son piezas artísticas por sí mismas.
Publicidad
En la muestra se pueden apreciar lienzos que sirven como soporte a las obras o son piezas artísticas por sí mismas.
El talento y las técnicas de cinco artistas provenientes de cuatro países confluyen en la exposición La historia de la lona.
Angélica Serech, de Guatemala; Fernanda Caballero y Oso Parado, de México; Jaime Poblete, de Chile, y Gonzalo Hernández, de Perú, demuestran cómo los lienzos y textiles no solo son soportes sobre los cuales se pueden imprimir obras, sino que pueden ser por sí mismos los trabajos artísticos que se admirarán.
La muestra se encuentra abierta hasta el 28 de febrero en Galería Rebelde, kilómetro 7.5, carretera Muxbal, Plaza Empresarial Muxbal, suite 3. Puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y el sábado de 10:00 a 12:00 horas.
Técnicas y visiones
La reseña de la exposición señala que la artista mexicana Fernanda Caballero crea manchas de color que reflejan de manera espontánea sus procesos meditativos, dejando que el color se manifieste por medio del lienzo. En esta ocasión Caballero utiliza lonas militares usadas.
En el caso de Oso Parado, experimenta con elementos de la naturaleza. “Sus lienzos parten de la búsqueda entre la conexión que existe entre naturaleza, ser humano y tecnología”, explica la reseña.
En su trabajo, el chileno Jaime Poblete propone ejercicios pictóricos en los que utiliza resina acrílica y pigmentos. “Las telas cobran tridimensionalidad sobre la pared, creando sombras y proporciones que vuelven a la lona una escultura”, explica el texto de sala.
Protagonismo de los textiles
Gonzalo Hernández, de Perú, y Angélica Serech, de Guatemala, son los encargados de mostrar cómo los textiles pueden ser obras artísticas por sí mismas.
Hernández presenta la serie Almost there. A través de ella reflexiona sobre lo que significa ser un artista exitoso a partir de estereotipos y expectativas del mercado. Las obras parten de collages de imágenes de las piezas que forman parte de la colección del Rubell Museum en Miami, según lo explica la galería anfitriona.
Serech reinventa la tradición de su herencia maya kaqchikel para proponer textiles que introducen nuevos colores y técnicas a la tradición de estos en Comalapa, se explica en la reseña. “Utilizando telar de cintura y telar vertical, la artista introduce nudos, esferas, trenzas y cabellos a una composición textil que narra sus más íntimas historias y sueños”, añade la nota.
La obra de Serech, la cual le llevó un año de trabajo, se llama Mi historia en nudos al dorso de mi güipil. En ella plasma un homenaje a las mujeres que han influenciado su vida. “Cada nudo y cada hilo es una historia y un registro del tiempo y el trabajo”, refiere la organización de la exposición.
Publicidad
Publicidad