Guatemala recupera fragmento de Estela 9 de Piedras Negras
La pieza iba a ser subastada en 2019, ya fue devuelta oficialmente y se espera su repatriación.
Publicidad
La pieza iba a ser subastada en 2019, ya fue devuelta oficialmente y se espera su repatriación.
El fragmento de la Estela No. 9 del sitio arqueológico Piedras Negras en Petén iba a ser subastado en Francia en septiembre de 2019 por la casa Millon Drouot. Sin embargo, ante los reclamos realizados por Guatemala se logró la devolución voluntaria de esta pieza que data del Período Clásico Maya (250 d.C- 900 d.C).
En 2019, la solicitud de reclamo de la pieza, presentada por el Ministerio de Cultura y Deportes fue trasladada a la Embajada de Guatemala en Francia a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se realizaron las gestiones correspondientes ante las autoridades francesas, organismos internacionales y la casa de subastas.
Al percatarse del interés generado sobre el valor patrimonial de la pieza arqueológica, la poseedora de este bien prehispánico y los organizadores del evento anunciaron su retiro. Este fue el primer paso en el proceso de recuperación.
Posteriormente se inició la negociación para la entrega voluntaria del bien, logrando una respuesta positiva al requerimiento de devolución en julio pasado
De acuerdo con el comunicado del Ministerio de Cultura y Deportes, el acto público de devolución se llevó a cabo en la sede central de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París, Francia. Guatemala agradeció la muestra de respeto, buena fe, integridad y cooperación en favor del patrimonio cultural y cultura ancestral guatemalteca.
La cartera anuncia que la pieza será repatriada al país en los próximos meses para ser exhibida en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
El valor de la pieza
El sitio El ABC de los jeroglíficos cita la tesis La historia de Piedras Negras a través de sus inscripciones jeroglíficas: auge y ocaso del linaje de las tortugas, de Sara García, en el que se refiere que la estela 9 fue encontrada por Teobert Maler en 1899 en la gran terraza al este de la estructura J-3, al oeste de la escalera principal del sitio. a, donde permaneció hasta que fue saqueada en 1960.
Según la investigación, la estela 9 fue encargada por el gobernante Itzam K’an Ahk II el 22 de julio del 736 d.C. En ella aparece representado en posición frontal y de pie, vestido con un atuendo militar. Lo que más destaca de su aparatoso vestuario es su tocado circular en forma de búho, en cuyo centro es visible el glifo invertido de puh “caña”, un símbolo asociado con Teotihuacan.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad