México y EE. UU. acuerdan promover el desarrollo en Centroamérica
El Gobierno estadounidense brindará cooperación técnica para atender las causas estructurales de la migración en el Triángulo Norte.
Publicidad
El Gobierno estadounidense brindará cooperación técnica para atender las causas estructurales de la migración en el Triángulo Norte.
El Gobierno de México y el de EE. UU. acordaron ayer promover el desarrollo económico, social y sustentable en el sur mexicano y atender las causas estructurales de la emigración en el norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), en el marco del relanzamiento del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) bilateral en Washington.
Las delegaciones, encabezadas por la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris y el canciller Marcelo Ebrard, acordaron “promover el desarrollo económico, social y sustentable en el sur de México y Centroamérica, promoverá que EE. UU brinde cooperación técnica para atender las causas estructurales de la emigración en el norte de Centroamérica”, indica el comunicado conjunto emitido al final de la reunión.
En particular, EE. UU. colaborará con el Gobierno de México en los programas sociales de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, en la región. Asimismo, las respectivas agencias estadounidenses implementarán actividades para “desarrollar las cadenas de valor”.
La participación de Estados Unidos en los proyectos del Gobierno mexicano se da a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha insistido que la única manera de contener la migración de Centroamérica a Estados Unidos es mediante la creación de oportunidades en la región.
En el comunicado mencionan “la mejor vinculación entre productores agrícolas y consumidores o la creación de proyectos bancables que atraigan inversión privada”.
Además, ambas naciones colaborarán para fomentar el comercio y promover la inversión en proyectos productivos que impulsen el desarrollo regional.
El objetivo del diálogo bilateral es “avanzar en las prioridades estratégicas económicas, sociales y comerciales que son centrales para el impulso del crecimiento económico regional”. Esas prioridades contemplan la creación de empleos, la inversión en la gente y “la reducción de las desigualdades y la pobreza en todas sus dimensiones”.
Además, ambos países trataron otros temas como la infraestructura fronteriza, la facilitación del comercio y el tránsito de personas, la movilidad eléctrica, los semiconductores y la industria automotriz en México.
La reunión se realiza en seguimiento al encuentro entre el mandatario Andrés Manuel López Obrador y su par estadounidense Joe Biden de marzo pasado, para relanzar el DEAN, que se estableció en 2013, pero fue suspendido desde 2016 durante la administración anterior del expresidente Donald Trump (2016-2021).
“Invertiremos en capacidades de desarrollo inclusivo y verde, y crearemos empleos para la gente del sur de México y Centroamérica”. Kamala Harris, vicepresidenta de EE. UU.
Prioridades
La reunión de ayer, tuvo lugar tras la visita a México en junio de Harris, enfocada sobre todo en la migración ilegal proveniente fundamentalmente de Honduras, El Salvador y Guatemala, uno de los principales temas de la agenda bilateral. Ambos gobiernos informaron que el DEAN de este año se centrará en cuatro pilares: reconstruir juntos; promover el desarrollo económico y social sostenible en el sur de México y Centroamérica; asegurar las herramientas para la prosperidad futura e invertir en nuestra gente.
Publicidad
Publicidad