Salud, en alerta roja, ordena asegurar las reservas de oxígeno
La cartera de Salud declaró la alerta roja hospitalaria y pide a los directores de los centros de atención adoptar medidas por el aumento masivo de casos de COVID-19.
Publicidad
La cartera de Salud declaró la alerta roja hospitalaria y pide a los directores de los centros de atención adoptar medidas por el aumento masivo de casos de COVID-19.
Por medio de una circular, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó a los directores de los hospitales de la red nacional la declaratoria de la alerta roja, aduciendo el “aumento masivo de casos por COVID-19”.
Según la circular signada por los coordinadores de Hospitales y de Gestión de Riesgo, Raúl Armas y Virginia Herzig, los hospitales nacionales y temporales deben activar la comunicación con el Centro de Operaciones de Emergencia Hospitalario (COEH) y revisar el abastecimiento de insumos para desastres.
Además, los directores deben mantener la “retroalimentación continua sobre las medidas de bioseguridad de acuerdo a la exposición al personal, asegurar las reservas de oxígeno, insumos y equipos para soporte de oxígeno de pacientes, actualizar el número de camas para COVID-19, asignar roles de turno para el personal de respuesta”, entre otras medidas.
El director del Hospital General San Juan de Dios, Gerardo Hernández, manifestó su preocupación porque “en las emergencias tenemos una sobrepoblación de pacientes no COVID-19, tenemos el personal con más de un año de estar luchando con este virus, estamos cansados y las nuevas cepas nos tienen preocupados porque esa virulencia es más fuerte, el contagio es más rápido y tenemos más contagios”.
Acceso a las vacunas
Después de recetar públicamente el uso de ivermectina para prevenir el COVID-19 en la Cumbre Iberoamericana, el presidente Alejandro Giammattei pidió agilizar el acceso a las vacunas para el resto de países.
El exdirigente de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, señaló que “uno de los estudios científicos clave hasta ahora de ivermectina en España mostró poca diferencia en pruebas de personas con COVID-19, entre los tratados con el medicamento y los sujetos de control. Solo hubo tendencia en menos reportes de pérdida de olfato. No hay evidencia para recomendar aún, no hay receta gratis”, expresó.
Además, Asturias dijo que más del 95 por ciento de las personas que toman ivermectina de forma preventiva se infectan con COVID-19 si se exponen al virus, mientras que si se pone la vacuna su probabilidad de infección se reduce a entre el cinco y el 20 por ciento, pero menos del uno por ciento corre riesgo de ser hospitalizado o morir.
MSPAS distribuye ivermectina
Pese a la recomendación de utilizar ivermectina solo para estudios clínicos y no como tratamiento contra el COVID-19, el MSPAS ha distribuido 140 mil kits con medicamentos para pacientes leves y de tipo ambulatorio. Los kits entregados en las 29 áreas de Salud contienen ivermectina, acetaminofén y antinflamatorios, entre otros medicamentos.
Publicidad
Publicidad