México, Guatemala y Honduras reforzarán seguridad fronteriza
Guatemala aumentó en 1,500 el personal de policías y militares en su frontera sur con Honduras, según informó el gobierno estadounidense.
Publicidad
Guatemala aumentó en 1,500 el personal de policías y militares en su frontera sur con Honduras, según informó el gobierno estadounidense.
Estados Unidos anunció ayer que llegó a acuerdos con México, Honduras y Guatemala para que movilicen a miles de militares y policías en sus fronteras con el objetivo de frenar la migración irregular hacia el norte, que alcanzó récords en el mes de marzo.
El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, negoció en las últimas semanas con representantes de esos tres países, que se “comprometieron a aumentar la seguridad” en sus respectivas fronteras, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria.
“México tomó la decisión de mantener 10 mil efectivos en su frontera sur, algo que permite elevar al doble las interdicciones (del paso) de migrantes”, precisó Psaki.
“Guatemala aumentó en 1,500 el personal policial y militar en su frontera sur con Honduras, y accedió a establecer 12 puntos de control a lo largo de la ruta migratoria; mientras que Honduras destinó a 7 mil policías y militares para dispersar a un gran contingente de migrantes”, agregó.
El objetivo, añadió la portavoz, es “dificultar el viaje (hacia Estados Unidos) y el cruce de fronteras” para los indocumentados que emprenden el duro trayecto.
Al mencionar el acuerdo con México, Psaki no aclaró si se refería a efectivos de la Guardia Nacional mexicana, que en marzo ascendían a 3 mil 484 desplegados en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.
Una asesora de Biden en temas de inmigración, Tyler Moran, argumentó en declaraciones a la cadena ‘MSNBC’ que los pactos “no solo evitarán que los traficantes de personas y los carteles puedan aprovecharse de los menores que se dirigen aquí, sino que también protegerán a esos niños”.
“Hemos conseguido acuerdos para que pongan más tropas en su propia frontera. México, Honduras y Guatemala acordaron hacerlo”, dijo Moran, citado por la cadena ‘CNN’.
También señaló que el gobierno de Biden trabaja con México “para garantizar que tengan los sistemas de refugio para atender a las familias y los niños”.
Morán admitió la creciente migración irregular hacia la frontera sur, pero puntualizó que el 60 por ciento de las personas son rechazadas en cumplimiento de las medidas de salud pública para evitar la propagación de la pandemia de COVID-19.
Apuntó que los menores, que suman cerca del 10 por ciento del total de los detenidos, son admitidos y el gobierno busca reunirlos con sus familiares en Estados Unidos.
“Estamos tratando de trasladarlos de la manera más rápida y segura posible de los puestos de la Patrulla Fronteriza a instalaciones de servicios humanos y de salud y luego al cuidado de un familiar” que se encuentre en Estados Unidos, expresó.
La semana pasada, el Gobierno estadounidense reveló cifras récord de detenciones de indocumentados en su frontera con México, con más de 172 mil en el mes de marzo, entre ellos casi 19 mil menores, un récord histórico.
“Estamos enfocándonos en las razones por qué la gente está viniendo de la región. Esto es muy importante. Si solo te enfocas solo en la frontera no te enfocas en el por qué están llegando a nuestra frontera”.
Tyler Moran, asesora del presidente Joe Biden, en temas migratorios.
Publicidad
Publicidad