Así luce la impactante grieta provocada tras el terremoto de Turquía y Siria
Esta grieta tiene unos 200 metros de ancho y unos 30 metros de profundidad.
Publicidad
Esta grieta tiene unos 200 metros de ancho y unos 30 metros de profundidad.
Los terremotos que devastaron gran parte de Turquía y Siria, registrados a inicios de febrero de este año, desplazaron las placas tectónicas sobre las que se asienta parte del territorio turco, por lo que es posible que se sigan desplazando hasta modificar el mar Mediterráneo tal como se conoce ahora, según expertos.
De acuerdo con medios internacionales, los terremotos en esta zona son comunes debido al contacto de los bordes de tres placas tectónicas: la euroasiática, la arábiga y la africana.
Sin embargo, estos últimos terremotos ocasionaron grandes daños materiales, más de 30 mil fallecidos y decenas de desaparecidos que posiblemente quedaron bajo los escombros de edificios y viviendas.
Días después de los incidentes, comenzaron a circular en redes sociales, videos tomados con drones que mostraban una grieta enorme de 30 metros de profundidad y 200 metros de ancho, que apareció en la región de Hatay, Turquía.
Según El Confidencial, durante los terremotos, los lugareños escucharon un fuerte sonido, como de una explosión, seguido de una luz verdosa. Minutos después, vieron que se había formado esta enorme grieta, que ahora divide campos y carreteras con un gran desnivel.
Un olivar de 35 hectáreas situado en la aldea Tepehan, en el distrito de Hatay Altınözü, quedó completamente dividido por este enorme foso.
Uno de los videos que se volvió más popular fue el del recorrido que realizó un dron para reconocer la zona y captar impresionantes escenas aéreas del suceso en la aldea de Tevekkelli. Dicho video, fue publicado en el canal de Youtube de la Corporación Turca de Radio y Televisión (TRT Haber).
Por otro lado, algo que intrigó a los internautas, fue el destello verde mencionado por los vecinos del lugar. Científicos aseguran que pudo haberse tratado de un efecto de triboluminiscencia, la emisión de luz provocada por la fricción o la fractura de las rocas de la corteza terrestre durante el sismo.
Asimismo, hay quienes afirman que pudo tratarse de un fallo en los tendidos eléctricos a causa del terremoto.
Según la información de El Confidencial, expertos en geología siguen estudiando lo ocurrido, pero aseguran que es posible que lo ocurrido por este fenómeno natural siga ocurriendo, ya que estas placas tectónicas continuarán moviéndose cada año.
“Cada tres años aproximadamente, la distancia entre África y Europa se reduce un centímetro y medio. Los cálculos indican que el Mediterráneo tardará unos 50 millones de años en cerrarse, convirtiéndose en enormes cadenas montañosas”, especifica la nota.
Por otro lado, la empresa estadounidense Maxar Technologies mostró imágenes de satélite donde se aprecia una ruptura de la línea de falla aparecida en la superficie terrestre en Nurdagi, Turquía, muy cerca del epicentro del terremoto.
Publicidad
Publicidad