La leyenda de los Niños Verdes de Woolpit ¿Conocías esta escalofriante historia?
Estos dos hermanos comían únicamente guisantes crudos y hablaban un idioma inentendible.
Publicidad
Estos dos hermanos comían únicamente guisantes crudos y hablaban un idioma inentendible.
El cuento de los Niños Verdes de Woolpit, en Suffolk, Inglaterra, es una extraña historia popular medieval que ha sido recordada de generación en generación. No es frecuente escuchar de niños que aparecen en el borde de un campo, con la piel teñida de verde y sin conocimiento de ningún idioma conocido localmente.
Incluso hoy en día, los historiadores debaten si había algo de verdad en la historia, ya que algunos afirman que describe un encuentro extraterrestre. Asimismo, estiman que esto ocurrió en el siglo XII, quizás durante el reinado del rey Esteban (1135-1154).
De acuerdo con el portal Ancient Origins, la leyenda misma detalla que se trataba de una niña y su hermano, quienes fueron encontrados por segadores que trabajaban en sus campos en el momento de la cosecha cerca de unas zanjas que habían sido excavadas para atrapar lobos en St. Mary’s of the Wolf Pits (Woolpit).
Las personas que los vieron por primera vez, se sorprendieron al ver que su piel estaba teñida de un tono verde y tenían ropa hecha de materiales desconocidos, además, los niños hablaban un idioma totalmente desconocido.
La historia señala que lo que balbuceaban no tenía semejanza con el inglés, alemán, español, francés o ningún tipo de lengua africana de la que tuvieran registro.
Según el relato, los niños fueron llevados al pueblo, donde finalmente fueron aceptados en la casa del terrateniente local, Sir Richard de Caine en Wilkes. Los pequeños lloraron amargamente cuando les ofrecieron pan y otros alimentos y se negaron a comer hasta que les dieron guisantes en tallos de habichuelas.
A pesar del poder nutritivo de los guisantes, ambos enfermaron, pero el niño murió poco tiempo después, posiblemente por la desnutrición que tenían cuando fueron encontrados.
Por otro lado, la niña se recuperó y con el tiempo terminó perdiendo su piel verde, probablemente por el cambio de dieta. También aprendió a hablar inglés y fue bautizada como “Agnes”, quien luego se casó con un hombre en King’s Lynn, en el vecino condado de Norfolk.
Cuando Agnes pudo hablar inglés, les contó a los aldeanos sobre sus verdaderos orígenes. Según su historia, ella y su hermano venían de la “Tierra de San Martín”, un lugar donde no hay sol, sino un crepúsculo perpetuo y sus habitantes eran verdes como ellos.
Agnes narró que mientras cuidaban el rebaño de sus padres, encontraron una cueva que decidieron inspeccionar con su hermano. No obstante, cuando salieron se encontraron con un lugar donde brillaba el sol.
Según los escritos de la época de Ralph de Coggeshall, Agnes dijo:
“El sol no sale sobre nuestros compatriotas; nuestra tierra es poco alegrada por sus rayos; estamos contentos con ese crepúsculo que, entre vosotros, precede a la salida del sol o sigue a la puesta del sol. Además, se ve cierto país luminoso, no muy distante del nuestro, y separado de él por un río muy considerable.”
De acuerdo con una publicación de Historic UK, la explicación más probable para los niños verdes de Woolpit es que eran descendientes de inmigrantes flamencos que habían sido perseguidos y posiblemente asesinados por el rey Esteban.
Perdidos, confundidos y sin sus padres, los niños podrían haber terminado en Woolpit hablando solo su lengua materna, el flamenco, lo que confundió a las personas que los vieron por primera vez.
Además, el tono verde de la piel de los niños podría explicarse por desnutrición o, más específicamente, por la “enfermedad verde”, un tipo de anemia. Esta teoría está respaldada por el hecho de que su piel volvió a su color normal una vez que Richard de Calne los convenció de comer comida normal.
Desde que se registró por primera vez, la historia de los Niños Verdes de Woolpit ha perdurado por cientos de años. Si bien es posible que nunca se conozcan los hechos reales detrás de la historia, ha proporcionado la inspiración para numerosos poemas, novelas, óperas y obras de teatro en todo el mundo.
Te puede interesar:
Publicidad
Publicidad