¡No estás solo! Miles de ácaros microscópicos viven en tu cara y devoran tu piel muerta
Por lo general, los ácaros Demodex son inofensivos e imperceptibles, pero en casos extremos se han asociado con un trastorno de la piel llamado rosácea.
Publicidad
Por lo general, los ácaros Demodex son inofensivos e imperceptibles, pero en casos extremos se han asociado con un trastorno de la piel llamado rosácea.
Todos en algún momento de la vida se han sentido completamente solos, sin saber que miles de organismos microscópicos han hecho hogar en sus rostros. Estos son ácaros diminutos que se alimentan de piel muerta y del sebo de la cara.
Los ácaros Demodex, también conocidos como ácaros de la cara, son pequeños artrópodos transparentes de ocho patas que viven en la piel de los mamíferos, incluyendo la de los humanos. Estos son tan pequeños que solo se pueden ver con un microscopio, pero juegan un papel importante en la salud de la piel.
De acuerdo con Cleveland Clinic, los ácaros Demodex residen principalmente en los folículos pilosos de la cara, particularmente en la nariz, las mejillas y la frente. Asimismo, se alimentan de los aceites y las células muertas de la piel que producen las glándulas sebáceas de la piel.
Se activan por la noche y se mueven entre los folículos en busca de pareja. Y sí, cuando la encuentran se aparean con ella en la piel que están habitando. Además, sobreviven con una cantidad de proteínas mínima, la más baja vista en esta especie y otras afines.
En pequeñas cantidades, estos ácaros son generalmente inofensivos e incluso pueden tener un papel beneficioso en la regulación del microbioma de la piel. Sin embargo, una sobrepoblación de ácaros Demodex puede provocar diversas afecciones de la piel, como rosácea, acné y eczema.
Existen dos tipos de ácaros Demodex que viven en la piel humana: Demodex folliculorum y Demodex brevis. El primero, es un ácaro más largo que reside en los folículos pilosos, mientras que el segundo vive en las glándulas sebáceas.
De acuerdo con Michelle Trautwein, entomóloga de la Academia de Ciencias de California en San Francisco, la relación del ser humano con estos polizones microscópicos (apenas miden 0,3 milímetros) data de miles de años, por lo que “cuentan la historia de la evolución humana y de las migraciones”.
Un estudio, publicado hace alguno años en la revista Proceedings of the NAtional Academy of Sciences, muestra que las personas de diferente ascendencia portan diferentes subgrupos de insectos, y que la distribución de los ácaros en la población mundial puede incluso reflejar cómo nuestra especie ha migrado y evolucionado a lo largo de la historia.
Según HealthLine, existen estudios que han demostrado que la presencia de ácaros Demodex es mayor en individuos con rosácea y acné, en comparación con aquellos sin estas condiciones. Esto sugiere que una superpoblación de ácaros Demodex puede desempeñar un papel en el desarrollo de estas afecciones de la piel.
Actualmente, no se conocen las causas exactas del por qué de la superpoblación de Demodex en el rostro. Sin embargo, se cree que ciertos factores pueden contribuir a la proliferación de estos ácaros.
Estos incluyen un sistema inmunológico comprometido, cambios hormonales y una dieta alta en azúcar y alimentos procesados.
El tratamiento de la sobrepoblación de Demodex implica una combinación de medicamentos tópicos y orales, así como cambios en las prácticas de higiene y alimentación saludable.
Además, es crucial trabajar con un dermatólogo o un profesional del cuidado de la piel para determinar el mejor curso de tratamiento para sus necesidades individuales.
Te puede interesar:
Publicidad
Publicidad