[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Consecuencias de la pandemia en las mascotas: esto dicen los expertos


Después de muchos meses de tener a sus dueños en casa, las mascotas deberán adaptarse nuevamente al cambio de rutina.

foto-articulo-Hogar

Con el cierre del país el año pasado por la pandemia de COVID-19, miles de empresas optaron por adoptar la modalidad de trabajo en casa para sus empleados, por lo que las personas con mascotas pudieron compartir más tiempo con ellas.

Durante más de seis meses, los animales se acostumbraron a una rutina en la que veían todo el tiempo a sus dueños, tenían tiempo para jugar y contaban con más atención.

Sin embargo, con la reactivación del país muchas empresas retomaron la modalidad presencial, por lo tanto, sus mascotas comenzaron nuevamente a quedarse solas en casa durante el día.

De acuerdo con una publicación de RPP, el veterinario Eduardo Rondón mencionó que esos meses en casa fueron idóneos para pasar más tiempo con ellos, jugar y compartir más en compañía. No obstante, es inevitable que este cambio tenga un impacto en ellos.

Han cambiado totalmente su ritmo de vida. El perro y el gato son animales de costumbres y se acostumbraron a ver a sus dueños en casa todo el tiempo. Les va a chocar cuando ya no sea así, porque estamos de nuevo entrando en otro cambio”, destacó el profesional.

Además, indicó que no es recomendable dejar completamente solas a las mascotas en el momento que sea necesario salir, sino que lo ideal sería dejar a un familiar en la casa hasta que se vayan acostumbrando nuevamente.

Cómo afecta a los cachorros

Según la fundación para animales Affinity, en el caso de los perros adultos no será tan difícil el cambio ya que era una rutina a la que estaban acostumbrados antes de la llegada de la pandemia.

Sin embargo, no sucede de la misma forma con los cachorros que llegaron al hogar poco tiempo antes del inicio del confinamiento social por el coronavirus.

La fundación mencionó que lamentablemente los cachorros crecieron casi su primer año en total compañía de sus dueños, por lo que puede generar un problema de apego cuando estos comiencen a trabajar fuera de casa.

Cuando una madre canina pare a una camada de cachorros, ella misma efectúa el proceso de desapego para que ellos evolucionen y maduren como parte del ciclo natural de la naturaleza, en la familia humana, no siempre se hace eco de esa conducta.

Muchas veces en lugar de generar ese desapego que hace la madre biológica, los humanos hacen hiperapego, cortando todo el proceso de evolución y maduración, según lo que indican los expertos.

Asimismo, detallan que una crianza basada en el hiperapego provoca que los perros tengan ansiedad por separación y en el futuro, puedan desarrollar problemas patológicos. 

¿Qué pasa con los gatos?

La publicación de RPP describe a los gatos como animales mucho más independientes que los perros, sin embargo, esto no significa que los cambios de rutina por la pandemia no le hayan afectado.

Para el veterinario Rodón, es posible que al ver a sus dueños por más tiempo en la casa los haya estresado, ya que cuando irrumpen en sus hábitos ya establecidos tienen a mostrarse incómodos.

Por lo tanto, puede que muchos gatos no la pasaran bien con toda la familia en la casa, debido a que no podían disfrutar igual de sus horas de descanso como antes del aislamiento social por la COVID-19.

Los gatos se adaptan mucho más rápido, porque no es un animal que quiera estar todo el día con nosotros”, destacó el experto.

De acuerdo con el veterinario, existen maneras de trabajar en el desapego de la mascota y una de ellas es dejarlo en una zona de la casa donde no esté todo el tiempo con el dueño durante unas horas al día.

Asimismo, no hay necesidad de sacarlos tantas veces al día si se controla la ingesta de agua y alimentos con un horario ordenado.

En el caso de que no haya nadie con quien dejarlo, el dueño puede dejar una radio encendida (a un volumen moderado) y una prenda suya cerca del espacio del perro. Si la mascota comienza a padecer problemas más graves, será necesario buscar ayuda profesional con un médico veterinario.

Te puede interesar:

Claudia Ramirez
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Periodista profesional con Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos. Considero que la educación es clave para formar una sociedad empática, consciente y justa.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia EFE
Julio Iglesias defiende a Isabel Preysler tras su relación con Vargas Llosa
noticia Danilo Parrinello
noticia Redacción / elPeriódico
Exclusión y opacidad, los temas dominantes en primera etapa del proceso electoral 


Más en esta sección

MOE-Gt y TSE firman carta de entendimiento

otras-noticias

Estas son las causas genéticas de tres enfermedades raras hasta ahora inexplicadas

otras-noticias

La calidad del sueño también es responsable de tu calidad de vida

otras-noticias

Publicidad