Cuatro décadas sin Alaíde
La intelectual guatemalteca de origen español fue secuestrada en la zona 1.
Publicidad
La intelectual guatemalteca de origen español fue secuestrada en la zona 1.
No se quedó en silencio, no. Dejó tras de sí una voz poderosa, plagada de mensajes, enseñanzas y poesía que aún resuena. Hace 40 años, el 19 de diciembre de 1980, Alaíde Foppa fue víctima de una desaparición forzada. Hoy, su memoria sigue viva en quienes la recuerdan y promueven su legado.
Foppa fue una intelectual integral. Poeta, sí, pero mucho más también. Feminista ante todo, partió de esa verdad para abordar sus distintos espacios de trabajo: escritora, traductora, profesora, crítica de arte. Nació en Barcelona en 1914, en el seno de una familia dedicada al pensamiento. Su padre, Tito Livio, fue periodista; su madre, Julia, fue pianista. Creció entre viajes que la llevaron por Bélgica, Francia e Italia. En esta última parada cursó en Roma especialidades en Letras e Historia del Arte.
A Guatemala llegó en 1943. Identificada con los tiempos, colaboró con la Revolución y se casó con Alfonso Solórzano. Esto marcó su vida. Su esposo fue fundador del Partido Guatemalteco del Trabajo y junto con esta postura política llegó también el exilio. Obligados a salir del país, la pareja se trasladó a México. Foppa trabajó en la Universidad Autónoma de México hasta que Solórzano fue designado como cónsul en París. Tras una etapa en Francia, volvieron a Guatemala en 1950. Con la caída de la Revolución salieron de nuevo a México, en donde se asentaron hasta 1980.
Ese año murieron su hijo Juan Pablo y su esposo. El primero mientras militaba en el Ejército Guerrillero de los Pobres; el segundo, arrollado en Ciudad de México. La tragedia terminó por alcanzarla a ella misma. El 19 de diciembre de ese año, mientras se encontraba en Guatemala, fue secuestrada en la zona 1 de la ciudad junto con su chofer. A pesar de los reclamos al gobierno de Lucas García y los llamados a salvar su vida, nunca apareció.
Hoy Alaíde continúa viva en la memoria nacional. Además de sus publicaciones, también quedan iniciativas como el coro Alaíde Foppa. Su biblioteca personal fue donada a la Biblioteca Nacional, donde descansa.
“Fem”
Alaíde fundó la revista ‘Fem’, pionera en abordar el feminismo en América Latina. Financió el proyecto ella misma, además de por medio de venta de arte que amigos suyos le donaban. Tuvo ediciones impresas desde 1976 hasta 2005.
Obras
‘El ave Fénix: Las palabras y el tiempo’ (poesía)
‘La sin ventura’ (poesía)
‘Aunque es de noche’ (poesía)
‘Los dedos de mi mano’ (poesía)
‘Elogio de mi cuerpo’ (poesía)
‘La poesía de Miguel Ángel Asturias’ (ensayo)
‘Confesiones de José Luis Cuevas’ (ensayo)
Publicidad
La ministra Amelia Flores dijo que pretenden establecer medidas “moderadas” por el aumento de casos pero que podrían ser más severas si la población no sigue los protocolos sanitarios.
Las empresas que se anuncien en Twitter, Periscope o Pinterest se enfrentarán a fuertes multas.
Publicidad