Publicidad
“Rompan Todo”: La historia del rock en Latinoamérica, el nuevo documental de Netflix, que se estrenó el pasado 16 de diciembre y que incluye al grupo mexicano Maná, ya ha despertado las críticas de los entendidos, quienes dicen que Maná no es rock y de los usuarios de la red social Twitter, quienes están inconformes por su inclusión.
“’Rompan todo’ es la historia del rock & roll latinoamericano en la voz de sus protagonistas. A través de seis episodios, figuras como Charly García y Fito Páez, y bandas como Soda Stereo, Café Tacvba y Los Prisioneros, cuentan la historia que escribieron con sus guitarras eléctricas a través de las décadas, luchando contra el poder, la censura y la represión”, cita Netflix.
Con Rompan todo, Netflix repasa los 50 años de rock en Latinoamérica. La serie documental de seis episodios cuenta con testimonios de figuras fundamentales del género y se desarrolla en paralelo haciendo un recorrido sociohistórico por lo más sobresaliente del rock latinoamericano, desde México hasta Argentina, sin contar con Brasil.
La serie creada por Nicolas Entel y dirigida por Picky Talarico, quien ha trabajado en múltiples videoclips, y con producción ejecutiva de Gustavo Santaolalla, la nueva apuesta de Netflix cuenta con más de 100 entrevistas a integrantes de Soda Stereo, Café Tacvba, Aterciopelados, El Tri, Los Fabulosos Cadillacs, Maná y artistas como Fito Páez, Charly García, Andrés Calamaro, Juana Molina y Mon Laferte. También incluye material de archivo de recitales por los que ya en el tráiler vemos pasar el ecléctico panorama musical que se desarrolló durante estos 50 años en América Latina.
Los protagonistas de este fenómeno musical tan complejo como apasionante se prestan para contar anécdotas y reflexiones. Según vemos en el avance, se dedica un importante espacio para los convulsos años de gobiernos de facto en diferentes países: momentos históricos que sin dudas transformaron y atravesaron al rock de manera ineludible.
Una de las principales críticas para este documental es la participación de su productor, Gustavo Santaolalla, a quien se le acusa de plasmar su propia visión del rock en Latinoamérica en estos años tan importantes para la industria de la música del mismo género, al centrarse solamente en su país de origen y solamente en las bandas más populares, incluso, solo en sus propios amigos como los únicos acreedores de la gran historia de este género, señala el artículo de Marca.
Y aunque Maná tuvo muchos detractores, también tuvo quienes los defendieron en la red social Twitter.
Otros de los aspectos que más se le han criticado es lo sesgado de dicho material, ya que deja fuera a bandas tan influyentes en el género conformadas solamente por mujeres y bandas mexicanas como Caifanes para incluir a Maná, lo cual ha desatado la ira en los usuarios más arraigados del género; además de no hablar en lo absoluto de Brasil, un país que sin duda le ha dado un toque y una gran aportación al rock latinoamericano
Publicidad
Hambrientos y agotados tras más de tres días de caravana, miles de migrantes hondureños se niegan a abandonar el sueño de llegar a Estados Unidos.
La entidad recalcó que es necesario realizar encuestas de victimización para conocer la opinión de la ciudadanía.
Sociedad de plumas
Publicidad