México y Guatemala buscan agilizar el intercambio del comercio regional
Fortalecer la infraestructura fronteriza impulsa la inversión y desarrollo entre ambos países.
Publicidad
Fortalecer la infraestructura fronteriza impulsa la inversión y desarrollo entre ambos países.
Fortalecer la infraestructura fronteriza impulsa la inversión y desarrollo entre ambos países.
El comercio agroalimentario entre México y Guatemala desde el 2000 a 2021 ha tenido una tasa anual de crecimiento del 70 por ciento convirtiéndose en un sector importante en las relaciones comerciales entre ambos países, según afirmó María de Lourdes Cruz, coordinadora general de asuntos internacionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (Sader).
El incremento del intercambio comercial fue atribuido a las reducciones arancelarias y otros beneficios establecidos en el Acuerdo del Triángulo del Norte en 2001 y el Tratado Libre Comercio (TLC) Único entre México y Centroamérica en 2011. Sin embargo, ambos países se encuentran ante el reto de diversificar sus productos de exportación y fortalecer la escasa infraestructura fronteriza, coincidieron autoridades y empresarios.
Actualmente, el 50 por ciento de las exportaciones agroalimentarias México-Guatemala se concentran en cervezas, salsas, preparaciones alimenticias diversas, productos a base de cereal, extractos de café, entre otros.
“El objetivo del TLC Único entre México y Centroamérica es lograr mejores condiciones y mayores oportunidades de comercio e inversión, desarrollo de la región, capacidades productivas, nuevos empleos y el crecimiento económico”, dijo Cruz.
Según datos proporcionados por la funcionaria en el año 2000 el comercio bilateral registró US$102 millones. Para 2021 cerró con US$840 millones. “De enero a mayo de 2022 el comercio agroalimentario entre los dos países fue de US$384 millones lo que significa un incremento de 19 por ciento respecto al 2021 cuando llegó a US$323 millones”, comentó. Además, las importaciones provenientes de Guatemala también han presentado un crecimiento de 85 por ciento pese a la pandemia y la incertidumbre por los conflictos bélicos.
Con potencial
El comercio bilateral entre ambos países comprende productos primarios y algunos agroindustriales que fortalecen la cadena productiva del sector. Sin embargo, existe potencial en productos agroindustriales como productos aceite de palma en bruto, preparaciones para sopas, bebidas no alcohólicas, preparaciones para alimentación de animales y melones frescos.
“Se debe aspirar a transitar de la producción primaria a los productos con mayor elaboración lo cual repercute en un mejor valor comercial. En el corto plazo se necesita trabajar en mejorar la facilitación comercial a través de mejores procesos logísticos, infraestructura, acelerar los trámites y cooperación en el fortalecimiento sanitario en la región”, agregó Cruz.
Por aparte, Marlon Villela, oficial de Sanidad vegetal en el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), destacó que en junio de 2020 se inició la exportación de ganado bovino en pie. Aunque aún ven potencial en cuatro áreas del sector, se han realizado 142 exportaciones y han continuado en aumento lo que representa más de 3 millones de kilogramos de bovinos en pie, explicó. Además, resaltó que el sector de melocotón ha expresado su interés por expandirse hacia el mercado mexicano.
“La región se debe fortalecer a través de una mayor inversión público privada en transporte, infraestructura y logística. Además, de generar las condiciones para incrementar la inversión en Guatemala”.
María de Lourdes Cruz, coordinadora general de asuntos internacionales de Sader.
Publicidad