Empresas de EE. UU. prevén trasladar el cinco por ciento de sus operaciones
Centroamérica tiene el reto de ampliar su capacidad portuaria.
Publicidad
Centroamérica tiene el reto de ampliar su capacidad portuaria.
El proceso de reconfiguración de la cadena logística, intensificado por el conflicto entre Ucrania y Rusia, continúa siendo una oportunidad para Guatemala en la atracción de inversiones. Sin embargo, la cadena de suministros del país no es suficiente afirmaron ayer expertos en el sector durante la conferencia «Supply Chain Overview 2022» organizada por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham Guatemala).
Robert Barceló, gerente sénior de Desarrollo de Negocios de Port Everglades, explicó que actualmente empresas estadounidenses, que tienen operaciones en países de Asia, buscan trasladar un cinco por ciento de su actividad manufacturera en esos mercados a Estados Unidos o Latinoamérica. “Puede sonar como un porcentaje menor, pero es una oportunidad para Centroamérica cuando se toma en consideración el volumen de ropa que se fabrica en China y otros países”, comentó.
Por aparte, Juan Pablo Carrasco, presidente de AmCham Guatemala, dio a conocer que actualmente ya hay empresas que desarrollan proyectos de inversión en el país en el sector textil y vestuario. Además, la manufactura ligera con productos terminados que dependen de materias primas que se pueden conseguir en la región también tiene una oportunidad. En la región, Honduras se ha sumado a los países que atraen este tipo de inversiones y se prevé que esta tendencia continúe durante el próximo año, según el directivo.
Piden incrementar capacidad
Sin embargo, los panelistas del «Supply Chain Overview 2022» recomendaron aumentar el encadenamiento logístico entre Centroamérica, México Estados Unidos e incluso Sudamérica para no depender en su mayoría del transbordo transatlántico.
En cuanto a la operatividad portuaria, Byron Ardón, gerente de Logística de Aduanas regional de Crowley Logistics Guatemala, enfatizó que actualmente los puertos en Centroamérica no tienen la capacidad de soportar la cantidad de carga que está ingresando y por ello se hace necesario su ampliación. “Si no existe esa capacidad en los puertos de nada sirve que como navieros invirtamos”, agregó.
Publicidad
Publicidad