Remesas impulsan el consumo privado
El nivel de inflación en EE. UU. podría tener un impacto negativo en la disponibilidad de ingresos de las personas que transfieren remesas.
Publicidad
El nivel de inflación en EE. UU. podría tener un impacto negativo en la disponibilidad de ingresos de las personas que transfieren remesas.
El crecimiento del consumo privado en el país sigue la tendencia del comportamiento de las remesas que reciben los hogares en el país, comentó Ricardo Rodríguez, consultor del Central American Business Intelligence (CABI) durante el foro virtual del XVII Congreso de remesas, microfinanzas e inclusión financiera (Coremif 2022).
Rodríguez explicó que un ejemplo fue que en los primeros meses de 2020 con el impacto de la pandemia las remesas disminuyeron y se reflejó en el consumo privado. Son recursos que aumentan el poder adquisitivo y la inversión.
Para aprovechar estos recursos como una fuente de financiamiento externa algunos aspectos a mejorar son la falta de educación financiera y para emprendimientos, y la conectividad, indicó Víctor Flores, director del departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco de Guatemala (Banguat).
Aunque la mayor parte de las remesas son destinadas a cubrir necesidades básicas como vivienda, servicios básicos y de educación, agregó Flores.
Este año la estimación de ingresos por remesas familiares es de US$17 millardos, lo que alcanzaría el 18.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Flores agregó que el nivel de precios en Estados Unidos, principalmente si afecta las rentas y alimentos, limitaría el envío de remesas.
El Coremif 2022 organizado por la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) abordará los avances de la estrategia de inclusión financiera en el país y las tendencias en la digitalización para el envió de remesas, entre otros temas.
Publicidad
Publicidad