Mineco se propone abrir una ventanilla de inversiones
El contexto internacional de precios altos y conflicto bélico podría afectar el crecimiento económico.
Publicidad
El contexto internacional de precios altos y conflicto bélico podría afectar el crecimiento económico.
La atracción de inversiones, apoyo a emprendedores y a consumidores es parte del plan de trabajo del recién nombrado ministro de Economía, Janio Rosales, en medio de un contexto de crisis internacional.
Durante un foro organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción, el funcionario mencionó que para 2022 se tiene una expectativa inicial de crecimiento del 5.5 por ciento. Para lograrlo se tendrán que mantener las estrategias para que el conflicto entre Ucrania y Rusia no afecte de más.
Entre los planes está lanzar la ventanilla de las inversiones para mejorar la atracción de negocios. Se trabajará de forma cercana con el Programa Nacional de Competitividad y los ministerios de Relaciones Exteriores y de Finanzas.
Rosales dijo que se activará un espacio en el Palacio Nacional para recibir a los inversionistas, y se buscarán firmar nuevos tratados comerciales. El Mineco también tiene previsto lanzar el plan EmprendeGt para apoyar a emprendedores con modelos cooperativos y de encadenamiento productivo, y fortalecer el programa de becas de inglés.
El próximo martes se efectuará el Investment Summit en el Palacio Nacional de la Cultura, que presentará los principales avances en el Plan Guatemala no se Detiene y en donde se contará con la participación de empresas de España, México e India, instituciones del Estado y del sector privado.
Consumidores
Para evitar la especulación de precios, Rosales dijo que se trabaja en un plan centinela con la Diaco para evaluar los 10 principales productos de la canasta básica y con el Ministerio de Energía y Minas para monitorear los precios de los combustibles, y mantener informada a la población.
El Mineco analiza la posibilidad de traer contingentes de granos básicos en el contexto de guerra para reducir los impactos en la alimentación de la población.
Perspectiva
En el foro también participó Jaime Díaz, vicepresidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), quien indicó que 2022 es un año de ajuste, las perspectivas se tiene que alinear porque lo visto en 2021 no necesariamente se verá este año, y “hay que pensar cómo dar un salto más fuerte para acelerar el crecimiento”.
Para el sector de la construcción se tiene previsto un crecimiento del 5.1 por ciento en 2022, según el Banco de Guatemala. Díaz agregó que hay sectores en los que la recuperación económica va a estar concentrada, y uno es la construcción.
Sin embargo, “no hemos salido de la crisis y estamos entrando a otra muy complicada. En un contexto de desaceleración económica, de aumento de tasas de interés, de los precios, nos afecta mucho en la región el impacto de la economía de Estados Unidos”, indicó.
Publicidad
Publicidad