Ecopetrol: filial al negocio de transmisión de energía
ISA de la petrolera colombiana tiene un plan para EE. UU. y Panamá.
Publicidad
ISA de la petrolera colombiana tiene un plan para EE. UU. y Panamá.
En una teleconferencia con inversionistas, la petrolera estatal colombiana Ecopetrol anunció que su filial ISA (Interconexión Eléctrica S. A.) llegará a nuevos mercados con el negocio de transmisión de energía.
Entre los mercados que ISA tendrá en su plan de acción están Estados Unidos y Panamá.
Precisamente, meses antes de salir de la Presidencia de ISA, su presidente Bernardo Vargas, le dijo a Valora Analitik que estaba en marcha la iniciativa de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá con una inversión cercana a los US$800 millones
Luego de que Ecopetrol comprara la mayoría accionaria de ISA empezó el proceso de integración de negocios y búsqueda de sinergias.
En la presentación se reveló además que la inclusión de ISA en el Grupo Ecopetrol generará la optimización de costos con más de 50 iniciativas de sinergias entre ambas empresas, así como mejorar la gestión de la operación y mantenimiento de la infraestructura existente y nuevas conexiones.
Uber supera ingresos
Uber informó ganancias del cuarto trimestre después de la campana del miércoles. La compañía superó las estimaciones de los analistas sobre los ingresos del trimestre y dijo que está comenzando a recuperarse de los vientos en contra causados por el aumento del coronavirus ómicron.
Uber supera los ingresos del cuarto trimestre, US$5.78 millardos frente a US$5.34 millardos. Uber informó ganancias del cuarto trimestre después de la campana del miércoles. La compañía superó las estimaciones de los analistas sobre los ingresos del trimestre y dijo que está comenzando a recuperarse de los vientos en contra causados por el aumento del coronavirus omicron.
Las acciones de la compañía subieron más del seis por ciento en las operaciones posteriores al cierre.
Brasil aprueba venta de Oi Móvel a América Móvil
El Tribunal de Cade (el Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil), agencia antimonopolio, aprobó, pero con restricciones, la venta de los activos de telefonía móvil de Oi (OIBR4) a Claro, de América Móvil, (EBTP3), TIM (TIMS3) y Vivo (VIVT3), en un juicio realizado este miércoles 9 de febrero en Brasilia.
Las tres competidoras deberán garantizar el acceso a la infraestructura para otras empresas del sector, mediante la venta de estaciones base y el arrendamiento de parte del espectro de Oi a otros operadores, con el fin de garantizar las condiciones para la entrada de otras empresas en el mercado.
El relator del caso, el consejero Luis Braido, vio riesgos para la competencia y votó en contra de la operación, seguido de la consejera Paula Farani y Sérgio Ravagnani.
Los consejeros Lenisa Prado y Luiz Hoffmann votaron a favor de aprobar la venta, seguidos del presidente de Cade, Alexandre Cordeiro. Con el empate (tres contra tres), se impuso el “voto de calidad” del presidente de la agencia.
Las tres competidoras adquirieron los activos en una subasta judicial en diciembre de 2020 por 16.5 millardos de reales (aproximadamente US$3.16 millardos).
Con la aprobación regulatoria de Cade y Anatel (la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil) para la transacción, el grupo telefónico espera avanzar en su proceso de cierre de procedimiento concursal, en el que se encuentra desde 2018.
El 31 de enero, el Directorio de Anatel votó y aprobó previamente la venta de los activos, pero el veredicto generó polémica, luego de un recurso contra la decisión presentada por Copel Telecom, del empresario Nelson Tanure, que pide la nulidad de la asamblea que aprobó la operación.
Disney supera las estimaciones de ingresos trimestrales
Walt Disney Co informó el miércoles de unos ingresos del primer trimestre mejores de lo esperado, por una recuperación constante de sus parques temáticos estadounidenses durante la temporada de vacaciones y un fuerte crecimiento de los suscriptores de streaming.
Los ingresos totales de la empresa aumentaron un 34 por ciento a US$21.820 millardos en el trimestre que finalizó el 1 de enero, superando la estimación de los analistas de US$20.910 millardos, según datos de Refinitiv.
Disney+, el servicio de streaming de la compañía, con dos años de funcionamiento, mantuvo el negocio a flote cuando la pandemia interrumpió sus parques temáticos, complejos turísticos y operaciones de cruceros.
Ahora, la relajación de las restricciones gubernamentales y la demanda reprimida han propiciado una fuerte asistencia a los parques temáticos nacionales a medida que el temor a ómicron ha ido remitiendo.
Las acciones de la empresa de ocio subieron un ocho por ciento en las operaciones tras el cierre del mercado regular.
La ganancia neta de las operaciones continuas fueron de US$1.150 milardos, o 63 centavos por acción, en el trimestre, frente a los US$29 millones, o dos centavos por acción, del año anterior.
Los suscriptores de Disney+ se situaron en 129.8 millones al final del primer trimestre, frente a las estimaciones de Factset de 129.2 millones.
Los inversores están pendientes de la trayectoria de crecimiento del servicio de streaming en relación con su capacidad para alcanzar las previsiones para el año fiscal 2024.
En noviembre, el presidente ejecutivo Bob Chapek mantuvo la previsión anterior de la compañía de 230 millones a 260 millones de suscriptores de Disney+ para el final del año fiscal 2024.
Disney ha invertido miles de millones de dólares en la creación de nuevos programas para hacerse con una parte del mercado de video en línea dominado por Netflix Inc., apostando su futuro a una estrategia directa al consumidor. Disney anunció en noviembre que ofrecería un paquete de sus tres servicios de streaming, Disney+, Hulu y ESPN+, por US$13.99 al mes.
www.inoncapital.com
Publicidad
Publicidad