¿Y si Rusia “cierra la llave” del gas a Europa?
Los flujos de combustible ruso a Europa han sido más bajos de lo habitual.
Publicidad
Los flujos de combustible ruso a Europa han sido más bajos de lo habitual.
Las tensiones entre Rusia y Ucrania han aumentado las preocupaciones sobre los flujos de gas ruso, lo que ha llevado a Estados Unidos a asegurar a los aliados europeos que ayudará a encontrar suministros alternativos.
Los flujos de gas ruso a Europa han sido más bajos de lo habitual durante varios meses. Europa acusa a Rusia de utilizar los altos precios del gas como palanca en una disputa sobre el proyecto de gasoducto Nord Stream 2 respaldado por Gazprom (MCX:GAZP), según Reuters.
¿Cuánto gas ruso utiliza Europa?
Europa depende de Rusia para alrededor del 35 por ciento de su gas natural. La mayoría llega a través de oleoductos, incluido Yamal-Europe, que cruza Bielorrusia y Polonia hasta Alemania, Nord Stream 1, que va directamente a Alemania a través del mar Báltico y a través de Ucrania.
Los mercados de gas de Europa están conectados por una red de gasoductos. La mayoría de los países han reducido su dependencia del combustible ruso a lo largo de los años y también hay más rutas de suministro que evitan Ucrania.
Las posibles sanciones a Rusia podrían afectar los flujos a través de otros oleoductos como Yamal-Europe, Nord Stream 1 y TurkStream. Nord Stream 2 está esperando la certificación antes de que pueda traer flujos de gas ruso adicionales a Alemania.
¿De dónde más puede obtener suministro Europa?
Algunos países tienen otras opciones. Por ejemplo, Alemania, el mayor consumidor de gas ruso, también puede importar desde Noruega, los Países Bajos, Reino Unido y Dinamarca a través de gasoductos.
Pero Noruega, el segundo mayor proveedor de Europa, está entregando gas natural a su máxima capacidad y no puede reemplazar los suministros faltantes de Rusia, dijo su Primer Ministro.
El sur de Europa puede recibir gas azerí a través del Gasoducto Transadriático a Italia y el Gasoducto Transanatolio de Gas Natural (MC:NTGY) (TANAP) a través de Turquía.
Los países vecinos pueden transferir gas por medio de interconectores, pero es posible que las naciones no estén dispuestas a desprenderse del gas que puedan necesitar y los importadores tendrían que pagar un alto precio.
Además de todo esto, los niveles de almacenamiento de gas en Europa son muy bajos para el invierno, cuando la demanda es tradicionalmente más alta.
A más largo plazo, la Comisión Europea ha propuesto un sistema que permite a los países de la UE comprar conjuntamente reservas estratégicas de gas y planes para renovar millones de edificios para ahorrar energía y reducir las emisiones de CO2, concluye ‘Reuters’.
Ganancias del Nasdaq evitan el peor enero de su historia
Los tres principales índices de referencia cerraron al alza el lunes, al final de un mes volátil para Wall Street, y las ganancias de la jornada ayudaron al Nasdaq, de gran peso tecnológico, a evitar por poco su peor comienzo de año.
Las valoraciones de las acciones tecnológicas y de crecimiento han sido objeto de un creciente escrutinio, ya que los inversores se preocupan por las empresas que cotizan con múltiplos muy elevados cuando la Reserva Federal va a empezar a subir las tasas de interés para combatir la inflación.
El Nasdaq terminó el mes justo bajo su peor rendimiento registrado en un enero, un 9.89 por ciento de pérdidas en 2008.
“Al final, las tasas de interés van a tener que subir, y las empresas con múltiplos altos tendrán que cotizar a menor precio”, dijo Decio Nascimento, director de inversiones de Norbury Partners.
Nascimento añadió que, con el aumento de costos como los salarios, los inversores se centrarán más en los sectores que puedan manejar mejor esas presiones inflacionarias, con menos margen para las empresas que prometen un crecimiento futuro, pero que actualmente generan un flujo de caja negativo.
Los 11 principales sectores del S&P avanzaron, liderados por una subida de los valores de consumo discrecional.
Netflix Inc (NASDAQ:NFLX) subió después de que Citigroup (NYSE:C) elevó la recomendación para las acciones de la empresa de ‘streaming’ a “comprar”, apenas unos días después de que se reveló que el inversor multimillonario William Ackman había adquirido una posición en la empresa.
Por su parte, Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc. subió después de recibir también un informe positivo de Credit Suisse (SIX:CSGN).
El índice de referencia S&P 500 también tuvo su peor mes desde la caída provocada por la pandemia de marzo de 2020.
Según datos preliminares, el S&P 500 ganó 83.60 puntos, o un 1.92 por ciento, a 4,516.89 unidades, mientras que el Nasdaq subió 469.26 puntos, o un 3.41 por ciento, a 14,239.83. El Promedio Industrial Dow Jones avanzó 405.99 puntos, o un 1.16 por ciento, a 35,127.97.
Bitcóin y la Fed
En las últimas semanas ha quedado claro que el bitcóin es cada vez más sensible al entorno macroeconómico general, comportándose más o menos como un activo de riesgo convencional.
De hecho, el BTC se ha visto afectado en gran medida por el giro de la Fed, que ha ido preparando al mercado para una subida de tipos en marzo ante una inflación que empieza a estar fuera de control.
En una nota de investigación, el banco de inversión Goldman Sachs (NYSE:NYSE:GS) revisa esta nueva realidad para el bitcóin, señalando que aumenta su vulnerabilidad a una subida de tipos de la Fed.
“En los últimos dos años, a medida que el bitcóin ha ido ganando en adopción, su correlación con los macroactivos ha aumentado”, señala el banco.
Tras apuntar que el aumento de los rendimientos de los bonos ha afectado a los valores tecnológicos en las últimas semanas, el banco explica:
“El bitcóin y otros activos digitales han sufrido probablemente las mismas fuerzas… Estos activos no serán inmunes a las fuerzas macroeconómicas, incluido el endurecimiento monetario de los bancos centrales”.
Publicidad
Publicidad