OIT afirma que 4.5 millones de empleos siguen sin recuperarse
Tras dos años de pandemia la recuperación del empleo ha sido insuficiente en la región.
Publicidad
Tras dos años de pandemia la recuperación del empleo ha sido insuficiente en la región.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que de los 49 millones de puestos de trabajo que se perdieron en el peor momento de la crisis por la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar 4.5 millones.
Esto, a pesar de la fuerte recuperación económica registrada en 2021, cuando tuvo un crecimiento superior al seis por ciento.
Según el nuevo informe Panorama Laboral de la OIT, América Latina y el Caribe se enfrentan a una prolongación de la crisis por la pandemia en el empleo, con una tasa de desocupación de 9.6 por ciento y con uno de cada dos trabajadores en la informalidad.
“El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o incluso 2024”, dijo Vinícius Pinheiro, director de la OIT para América Latina y el Caribe.
Agregó que preocupa una crisis del empleo demasiado larga porque genera desaliento y frustración, lo que repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad.
Impacto
Al comenzar 2022, se estima que en total hay unas 28 millones de personas que buscan ocupación sin encontrarla.
La tasa promedio de desocupación regional a fines de 2021 ha sido estimada en 9.6 por ciento, lo que representa una mejoría desde el 10.6 por ciento que alcanzó en 2020, pero un retroceso frente al ocho por ciento que se registró para 2019. Este dato se usa como referencia para calcular el impacto de dos años de pandemia.
La OIT destaca que el pronóstico de un crecimiento económico mucho más bajo en 2022, apenas por encima de dos por ciento, es un indicio claro que a la región le costará más tiempo salir de la crisis.
Grupos vulnerables
El informe también destaca que las mujeres y los jóvenes han sido los más golpeados en el mercado laboral. La fuerza laboral femenina se asocia a la mayor presencia en sectores económicos fuertemente afectados por la crisis como hotelería y restaurantes, y en otras actividades de servicios y del sector de hogares.
La especialista regional en economía laboral de OIT, Roxana Maurizio, destacó que frente al escenario actual es imperativo “adoptar una agenda más amplia de políticas integrales y de gran alcance centrada en las personas y, en particular, en la creación de empleo formal”.
Publicidad
Publicidad