Arroceros prevén amenazas para el sector
La pérdida de empleo y migración son algunos impactos que se esperan.
Publicidad
La pérdida de empleo y migración son algunos impactos que se esperan.
La disminución de aranceles, incrementos de insumos y falta de apoyo estatal han puesto al sector arrocero nacional en un panorama complicado, según productores.
Representantes de la Asociación Guatemalteca del Arroz (Arrozgua), la Asociación de Productores de Arroz de Guatemala (Apagua), la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agrícolas de Oriente y la Gremial de Molineros de Arroz de Guatemala lo han advertido, esto debido a la desgravación de aranceles que con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA) se tendrá en 2023.
Los representantes aseguraron que 22 mil 500 empleos directos y más de 30 mil indirectos se encuentran en peligro, si no se toman las medidas para atender al sector.
Según un comunicado, los empresarios han buscado el apoyo de diputados del Congreso, como la Comisión de Agricultura, quienes habían advertido que el plazo para buscar una solución sobre este tema debiera ser este año, con el fin de darle seguimiento a la Comisión de Revisión Agrícola como establece el tratado.
Sin embargo, Guatemala destaca por la falta de voluntad de las autoridades estatales para restablecer la mesa técnica del DR-CAFTA, en comparación a otros países miembros que sí han mostrado su apoyo para resolver este tema, indica el documento.
Agregan que el Ministerio de Economía y el de Agricultura, Ganadería y Alimentación hasta ahora siguen sin abordar el tema.
Más impactos
Los productores, además, se enfrentan al incremento del precio de los fertilizantes, que se han triplicado en comparación con 2019.
“Necesitamos respuestas de nuestras autoridades lo más pronto posible, el problema es que no nos han querido escuchar y que las familias que dependen de nuestro cultivo para el gobierno parecen no ser relevantes”, dijo Helmuth Droegue, presidente de Arrozgua.
Los agricultores de arroz consideran que las opciones para enfrentar esta situación es la migración hacia Estados Unidos.
“Sabemos que por un lado Estados Unidos da subsidios a su país en el programa de Farm Bill por hasta el 40 por ciento, pero este año anunció el representante de Comercio de los EEUU (USTR) que solicitarán se denuncien los subsidios al arroz de otros países ante la OMC, esas mismas reglas claras y justas queremos nosotros”, dijo Álvaro Padilla, presidente de Apagua.
Publicidad
Publicidad