Crédito bancario cerró 2021 con 12.7 por ciento de crecimiento
A partir de julio, el comportamiento de la cartera crediticia mantuvo mayor dinamismo el año pasado.
Publicidad
A partir de julio, el comportamiento de la cartera crediticia mantuvo mayor dinamismo el año pasado.
En 2020, el crédito bancario al sector privado cerró con un alza de 6.1 por ciento, y el año pasado el Banco de Guatemala (Banguat) reportó un aumento del 12.7 por ciento, crecimiento que no se observaba desde 2015.
Los préstamos en moneda nacional mostraron una variación del 13.6 por ciento y en moneda extranjera de 11 por ciento. La cartera total llegó a Q254.4 millardos en 2021, frente a los Q225.7 millardos del año previo.
Hasta noviembre el Banguat reportó que el microcrédito tenía un crecimiento del 53 por ciento, mientras que el crédito empresarial menor tenía una caída del 5.3 por ciento.
Para José Alejandro Arévalo, exjefe de la Superintendencia de Bancos (SIB), el crecimiento extraordinario del segmento de microcrédito es atípico y refleja que la banca nacional ha prestado atención a este sector.
La mayor demanda de microcrédito puede ser por el impacto de la pandemia en el nivel de empleo, explicó Arévalo. Algunas personas que cayeron en desempleo pasaron a trabajar por cuenta propia y recurrieron a préstamos en la banca para iniciar sus negocios, comentó el ex-Superintendente.
El aumento del crédito en 2021 no se puede asociar a programas gubernamentales, sino que responde a gestiones privadas, indicó Érick Coyoy, director del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía Plural de la Universidad Rafael Landívar (URL).
El programa de atención a la micro, pequeña y mediana empresa por Q400 millones está pendiente de ejecución, con recursos depositados en el Crédito Hipotecario Nacional (CHN).
Factores como el crecimiento del sector de la construcción y de las importaciones de bienes de capital inciden en el aumento del crédito, principalmente para inversión productiva e hipotecario, comentó Coyoy.
Las importaciones en 2021 sumaron US$21.3 millardos de los que US$3.7 millardos fueron para bienes de capital y US$7.1 millardos para materias primas y productos intermedios, según cifras del banco central.
Confianza bursátil
La Bolsa de Valores Nacional, S. A. (BVNSA) cerró en 2021 con un volumen anualizado de operaciones por Q246.3 millardos. Los títulos privados en circulación en 2020 sumaron Q1.9 millardos y el año pasado se alcanzó un monto de Q2.2 millardos.
Rolando San Román, gerente general de BVNSA, indicó que el mercado bursátil es una alternativa atractiva para las empresas que buscan obtener financiamiento.
Publicidad
Publicidad