Deuda e inflación, los desafíos que atender a nivel global
El FMI señaló el nivel récord del endeudamiento alcanzado en 2020, y la CEPAL coloca a la región como una de las más endeudadas.
Publicidad
El FMI señaló el nivel récord del endeudamiento alcanzado en 2020, y la CEPAL coloca a la región como una de las más endeudadas.
Para los próximos años el desafío crucial, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), será lograr una adecuada combinación de políticas monetarias y fiscales para atender un entorno con una elevada deuda y la creciente inflación.
En el caso del endeudamiento, el FMI publicó que en 2020 el incremento de la deuda global fue de 28 puntos con respecto a 2019. Calcula que el monto del endeudamiento alcanzó los US$226 millardos que equivalen al 226 por ciento del Producto Interno Bruto mundial.
La deuda pública se incrementó principalmente para atender la crisis generada por la pandemia de COVID-19, según el organismo internacional. También la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que en la región la deuda bruta de los gobiernos alcanzó el 77.7 por ciento del PIB regional y el servicio total de la deuda el 59 por ciento de sus exportaciones.
“América Latina y el Caribe es actualmente la región más endeudada del mundo en desarrollo”, apunta la CEPAL a la vez que destaca que en 2020 la pandemia provocó una de las peores recesiones económicas, aumento significativo del desempleo y la pobreza, así como la caída de la inversión.
Clima adverso
Para el FMI “los riesgos aumentarán si las tasas de interés globales suben más rápido de lo esperado y el crecimiento flaquea. Un endurecimiento significativo de las condiciones financieras aumentaría la presión sobre los gobiernos, los hogares y las empresas más endeudadas”.
La semana pasada tanto la Reserva Federal (FED) como el Banco Central Europeo (BCE) anunciaron para el próximo año sus planes para retirar los fuertes estímulos que han tenido desde el inicio de la pandemia, en respuesta al nivel de precios que se registra. El Banco de Inglaterra fue el primero que subió las tasas de interés del 0.1 al 0.25 por ciento, mientras enfrenta una inflación del cinco por ciento.
Una nota del diario El País citó a la calificadora de riesgo Fitch para anticipar el escenario de 2022 para Latinoamérica: se espera que la mayoría de países se desaceleren luego de una recuperación en 2021. Además las condiciones externas serán menos favorables, ya que EE. UU. y China crecerán más lentamente.
El reporte de Fitch también indica que el déficit fiscal sigue siendo bastante elevado, cercano al cinco por ciento del PIB en promedio, por lo que en varios países se deben implementar medidas fiscales estructurales.
Retos para Guatemala
Aunque la CEPAL no incluye al país entre los más endeudados en la región, en 2020 el saldo de la deuda pública alcanzó Q189.1 millardos, el año previo se situaba en Q157.3 millardos. El reporte de la dirección de Crédito Público al 31 de octubre de este año indica que el saldo de la deuda es de Q204.5 millardos.
El nivel de la deuda se sitúa en 30.8 por ciento del PIB, luego de que en 2020 llegó al 31.6 por ciento, nivel que aún es bajo, pero supera el de 2019 (26.5 por ciento) a decir de Erick Coyoy, director del Instituto de Investigación sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES), que plantea la necesidad de volver a niveles previos a la pandemia.
Este año la economía creció 7.5 por ciento, lo que supera las estimaciones iniciales y hará variar algunos de los indicadores con respecto al PIB. El reto es que en 2022 los resultados planteados se alcancen y mejore la recaudación tributaria.
El saldo de deuda con respecto al PIB en 2020 alcanzó 313.9 por ciento, cercano al 350 por ciento considerado el valor crítico.
Lograr que los resultados sean sostenibles en el país, con el aumento de las tasas de interés y los problemas de inflación a nivel internacional es el reto para 2022, afirmó Coyoy.
Guatemala tiene la tasa de inflación más baja en Centroamérica, y este año se espera llegue a 3.25 por ciento, un dato cuestionado por algunos sindicatos y economistas. A noviembre el promedio regional se situó en 5.4 por ciento. La Junta Monetaria tendrá en febrero próximo la primera sesión para decidir el nivel de la tasa líder, que desde 2020 se encuentra en 1.75 por ciento.
Publicidad
Publicidad