“Nuestro compromiso es invertir para construir autopistas digitales”
Mauricio Ramos, CEO Millicom
Publicidad
Mauricio Ramos, CEO Millicom
¿En qué segmentos opera Tigo hoy en la región?
– Tigo opera en cuatro segmentos en los nueve países de América Latina donde tiene presencia. El primero es el negocio móvil, con 43.9 millones de usuarios. El segundo es el de servicios fijos de banda ancha para el hogar, con 12.5 millones de hogares conectados con servicios de Tigo.
El tercer segmento es Tigo Business, enfocado en proveer conectividad y servicios en la nube y de tecnología a pequeñas, medianas y grandes empresas. Por medio de este servicio ofrecemos conectividad a más de 305 mil pequeños empresarios que están sacando adelante a la región y son fundamentales para la reactivación económica. En el mundo corporativo, Tigo Business da servicio a alrededor de 10 mil 700 clientes, entre los cuales puedo citar como ejemplo las alianzas con Walmart o Amazon Web Services, a quienes prestamos el servicio de conectar todos sus centros en la región o para que tengan acceso a servicios de nube, service security y de backup mediante el servicio de Tigo Business.
La cuarta línea de negocios es Tigo Money, nuestra billetera digital disponible en los teléfonos móviles, y cuyo objetivo es proveer de servicios financieros a aquellos que no están bancarizados aún, fortaleciendo así la inclusión bancaria entre la población.
¿Por qué Millicom apuesta por la región centroamericana?
– Tenemos grandes expectativas del crecimiento de Centroamérica, lo cual es pieza clave en la estrategia de Millicom. Primero, porque la región tiene un alto grado de estabilidad económica, mucho más allá de lo que muchos imaginan. Esta estabilidad la dan sus exportaciones, el comercio principalmente con Estados Unidos y, cada vez más, el ingreso de remesas que, además de ser un ancla de estabilidad, es también un motor de crecimiento económico. Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua reciben billones de dólares al año en remesas y por eso las tasas de cambio de la región no se deterioran tanto como en otras partes del mundo.
Lo segundo es que la población centroamericana es muy joven. Esto va a generar, a futuro, un dividendo demográfico, cuando estos grupos de jóvenes se conviertan en fuerza laboral, consumidores y empresarios. Lo tercero es que, por esta misma razón, la población centroamericana va a ser cada vez más digital. Los niveles de adopción digital son significativamente más altos en jóvenes. Y estos son solo los grupos que más están creciendo en Centroamérica.
Por eso vemos en la región centroamericana la oportunidad de contribuir al desarrollo construyendo las autopistas digitales que van a generar el desarrollo digital que estas comunidades van a demandar y, en el caso particular de Guatemala, vemos con muy buenos ojos las variables macroeconómicas, con un gobierno dispuesto a generar las condiciones esenciales de certeza jurídica y estabilidad a las inversiones, que entiende muy bien el desarrollo y progreso que en general conlleva la digitalización de un país.
¿Cuáles han sido las inversiones de Millicom en Centroamérica en los últimos años?
– En el curso de los últimos 36 meses hemos invertido alrededor de US$5 millardos en Centroamérica, incluyendo la reciente inversión anunciada para Guatemala. Adquirimos hace un par de años compañías en Panamá y Nicaragua por un monto alrededor de US$2.5 millardos y luego hemos invertido para renovar, modernizar y ampliar la cobertura de las redes, en El Salvador, Panamá y Nicaragua y muy significativamente también en Guatemala. Hace poco también dimos inicio a la modernización de la red en Honduras. La modernización y ampliación de estas redes son clave para que nuestra red sea la de mayor disponibilidad, mayor cobertura y la más moderna de todo Centroamérica. Además, hace poco anunciamos la creación de un centro fintech en Panamá.
¿Qué podrían esperar los guatemaltecos con la reciente inversión de Millicom en el país?
– Millicom anunció la adquisición de cuotas de capital en la empresa Tigo Guatemala, en la cual pasamos de una participación del 55 por ciento al cien por ciento. Esto representa una inversión de US$2.2 millardos, una de las más grandes en la historia de Guatemala.
Nuestro plan de inversión en la expansión y modernización de las redes en Guatemala suma US$1 millardo adicional en los próximos años.
Con ello, vamos a continuar acompañando a Guatemala como líder en el proceso de digitalización de este país. El volumen de usuarios es alto hoy en áreas urbanas. Sin embargo, nuestro reto más importante es llevar la conectividad a todos esos guatemaltecos en las áreas rurales que confían en nuestra marca, que tiene una larga trayectoria de 30 años en este país.
Y vale la pena añadir que la actividad normal de la operación continuará contribuyendo también a la economía nacional alrededor de US$600mm cada año, en los gastos de operación de la empresa, a través de distintos rubros, incluyendo comisiones en puntos de venta, por medio de los que se benefician más de 70 mil familias, en adición al empleo indirecto y directo que se genera a más de 15 mil guatemaltecos, y todos los gastos de funcionamiento de la operación beneficiando a miles de proveedores locales
Tigo es una marca que ha sido líder en las telecomunicaciones en el país y ha gozado de la preferencia de los guatemaltecos por 30 años, de lo cual estamos muy orgullosos. Por eso nuestro compromiso es continuar construyendo redes para conectar a los guatemaltecos, y seguir siendo así la marca preferida en este maravilloso país.
También es nuestra ambición invertir de pleno en el desarrollo del sector Fintech en Guatemala, dando renovado ímpetu y respaldo a Tigo Money, un producto dirigido a las poblaciones no bancarizadas, con la esperanza de mejorar la inclusión financiera y el uso de medios de pago digitales en el país, elementos fundamentales para la digitalización de la economía.
Con esta inversión, ¿cuál es el potencial de crecimiento de los servicios de telefonía móvil, fija y TV por cable que proyectan para Guatemala?
– Llevamos tres décadas desarrollando exitosamente el negocio móvil, de Internet fijo y TV por cable en el país y pretendemos continuar de la misma manera durante los próximos años. Se lo debemos a la confianza que depositaron en la empresa nuestros millones de clientes y usuarios, y que procuraremos seguir mereciendo. Además de ser la marca líder, Tigo es la marca favorita de los guatemaltecos y la más recomendada por nuestros clientes a familiares y amigos.
El crecimiento estará dado por aumentos en el uso de servicios de banda ancha móvil, residencial y empresarial. El porcentaje de personas u hogares que hoy usan banda ancha móvil o fija es de entre el 35 por ciento y el 40 por ciento aproximadamente. Estas tasas de uso solo van a continuar aumentando, como lo han hecho en países que se encuentran más avanzados en sus tasas de adopción digital.
¿Podría ampliar sobre las futuras inversiones que Millicom planea para Guatemala en el corto y mediano plazo?
– Nuestro compromiso es la digitalización de Guatemala y de todos los países en los cuales operamos. Nuestra visión de éxito es continuar construyendo autopistas digitales y conectar a más comunidades del país a través de la construcción y modernización de las redes, por lo que el plan de inversiones en Guatemala no termina con la adquisición que acabamos de concretar.
Nuestro plan para Guatemala es invertir más de US$1 millardo en los próximos años, ya que estamos comprometidos con construir autopistas digitales para acercar a los guatemaltecos.
Nuestra estrategia de crecimiento está enfocada en brindar a nuestros usuarios la mejor experiencia digital, por lo que estamos desarrollando la tecnología e infraestructura para lograrlo. Buscamos llegar cada vez a esos lugares donde los guatemaltecos necesitan estar conectados.
¿Cuáles son sus planes para el desarrollo de las redes 4G y la 5G en el país?
– Tigo invierte de manera continua en la expansión y modernización de las redes en los mercados en los que opera. Para ello contamos con una estrategia definida de expansión digital que brindará los mejores servicios a los usuarios a través de la construcción de redes fijas e inalámbricas que conectan a los guatemaltecos mediante las últimas tecnologías. La conectividad es el motor que dinamiza la economía, da acceso a servicios y educación, crea empleo y es la base de mercados competitivos y diversificados. La conectividad está al servicio de nuestras comunidades y mejora la inclusión social, económica y cultural.
Actualmente nuestras redes 4G cubren aproximadamente el 78 por ciento de la población en los países en donde operamos. En Guatemala, nuestra red móvil cubre casi la totalidad de la población y la red de 4G cubre hoy el 75 por ciento de la población. Con el plan de inversión mencionado, en 2022 la red 4G cubrirá ya el 79 por ciento de Guatemala, lo que representaría alrededor de 8.4 millones de personas mayores de 15 años.
Estamos comprometidos con Guatemala y hemos reiterado al gobierno nuestra disposición de continuar trabajando de cerca y constructivamente para optimizar el uso del espectro radioeléctrico con el que cuenta el país y que está aún sin uso, para brindar más y mejor conectividad a los guatemaltecos. Vamos a trabajar con las autoridades para asegurar que sigamos construyendo las autopistas digitales que conectan a las personas, mejoran vidas y desarrollan comunidades.
Nuestra visión es que la inversión que realizamos coadyuve a cerrar las múltiples brechas digitales que existen y que afectan a niños y niñas, a mujeres, a comunidades periféricas, a grupos expuestos a fragilidades económicas y riesgo social. Es nuestra manera de crear valor en la economía del país, generando impacto positivo y ayudando a construir un ecosistema que aporte prosperidad, progreso y beneficio a largo plazo.
¿Qué incentivos hay por parte de los gobiernos de la región para estas inversiones que Millicom realiza?
– Nuestro compromiso es continuar invirtiendo para construir las autopistas digitales que necesitan las economías de la región para tener cada vez más conectividad, por lo que deseamos trabajar de cerca con las autoridades en una relación gana-gana, que permita el mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico disponible en beneficio de todos los usuarios.
Esperamos encontrar gobiernos dispuestos a dar estabilidad y certeza, y una regulación constante y estable, porque estas inversiones son de muy largo plazo. Cuando construimos o modernizamos una red hacemos inversiones de cientos de millones de dólares que serán redituables en décadas, por lo que es muy importante que los gobiernos prioricen el beneficio de los usuarios y comunidades en las políticas públicas que emitan, con visión de largo plazo. El mayor riesgo es que las autoridades públicas no conciban el desarrollo de la economía digital como un círculo virtuoso, donde todos deben ganar: inversionistas, gobiernos y comunidades, afortunadamente en Guatemala el Gobierno reconoce claramente la importância de promover la digitalización del país como una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social.
Tigo es un vehículo que canaliza los recursos financieros de los mercados internacionales para que América Latina se desarrolle digitalmente, y nuestra labor es asegurarnos de que ese círculo virtuoso continúe, porque si se quiebra, se frena la inversión que está llegando a estos países. Es importante comprender que los recursos que se necesitan para la construcción de redes digitales provienen principalmente de los mercados bursátiles.
Publicidad
Publicidad