[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Las importaciones alcanzan cifra de cierre de 2020


Hasta septiembre la compra de bienes importados alcanzó los US$18.8 millardos y casi duplican el ingreso de divisas por exportaciones.

foto-articulo-Finanzas
El crecimiento más importante de las importaciones fue para los combustibles empujado por el alto precio internacional.

La balanza comercial hasta septiembre es desfavorable para el país, con importaciones por US$18.8 millardos y exportaciones que registran un ingreso por US$10.0 millardos, según los datos publicados por el Banco de Guatemala (Banguat).

En total, el año pasado las importaciones de productos sumaron US$18.2 millardos, es decir que en el último trimestre de 2021 la cifra estará cercana a la proyección que tiene el banco central de US$21.8 millardos.

El crecimiento interanual de las importaciones es de 44.5 por ciento, al pasar de US$13 millardos a US$18.8 millardos, siendo el incremento del 83.8 por ciento en el rubro de combustibles y lubricantes el de mayor alza, lo que representó una salida de US$27 millardos en los primeros nueve meses de 2021
.
Según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a septiembre el costo de la importación de productos derivados del petróleo sumó US$2.5 millardos, también refleja una recuperación del consumo de hidrocarburos.

Para el consultor del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), David Casasola el impacto del alza en los precios internacionales, principalmente en los combustibles tiene un impacto en las importaciones, pero durante 2020 el consumo disminuyó debido a las restricciones de movilidad y esa demanda se ha recuperado este año.

El informe del Banguat indica que además se importaron US$5.9 millardos en bienes de consumo; US$US$6.2 millardos en materias primas y productos intermedios para la agricultura y la industria; US$556.2 millones para la construcción y US$3.3 millardos en bienes de capital.

Brechas
Casasola explicó que el déficit en la balanza comercial de Guatemala revela la capacidad de compra que generan las remesas familiares que se reciben y la demanda de productos importados como los artículos tecnológicos. Las remesas además de atender el consumo básico, educación y mejoras de la vivienda, se destinan a la compra de bienes que no se producen en el país, agregó.

En el caso de las exportaciones, es el sector de vestuario el que lidera las ventas con US$1.1 millardos de divisas generadas hasta septiembre; le siguen el café, grasas y aceites comestibles, banano, hierro y acero, y azúcar.

A la brecha comercial, se suma la que desde 2020 se tiene entre remesas y exportaciones, indicó Casasola al apuntar que este año se acentuará aún más. En 2021 se proyectan exportaciones por US$12.4 millardos y el ingreso de remesas en US$13.8 millardos.

Pavel Tuc
Editor audiovisual. Locutor, camarógrafo y editor de video para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia AFP
Enrique niega haber acusado a su familia de racismo. ¿Ahora qué dice?
noticia Redacción/elPeriódico
Juez sancionado por EE.UU. autoriza nuevas capturas pedidas por Curruchiche
noticia Europa Press
Encuentran restos de plantas “durmientes” en fósiles de 250 millones de años


Más en esta sección

Guatemala derrota a Belice y aspira a clasificar a la Copa Oro

otras-noticias

Foppa presenta su candidatura ante el Registro de Ciudadanos

otras-noticias

Muerte de mujer quemada con gasolina en una plaza por exnovio sacude a Perú

otras-noticias

Publicidad