Escasez de “chips” costará US$200 millardos
Esta crisis es solo uno de los problemas de la industria automotriz.
Publicidad
Esta crisis es solo uno de los problemas de la industria automotriz.
La escasez de chips le costará al sector automóvil US$210 millardos este año y provocará que se produzcan 7.7 millones de vehículos menos de lo previsto, según un análisis dado a conocer este jueves que casi duplica la factura de la crisis para los fabricantes.
AlixPartners, una empresa consultora especializada en el sector, señaló que el coste estimado en mayo, de US$110 millardos, se multiplicará a US$210 millardos por el agravamiento de la escasez de microprocesadores.
De igual forma, AlixPartners elevó a 7.7 millones de unidades, de 3.9 millones en mayo, el número de vehículos que se dejarán de producir en 2021.
La firma señaló en un comunicado que, en los últimos meses, una serie de problemas han agravado la crisis, entre ellos el confinamiento impuesto en Malasia para contener la diseminación del COVID-19.
Pero el ejecutivo de AlixPartner, Mark Wakefield, añadió que la crisis de los chips es solo uno de los problemas que afecta al sector del automóvil y que está provocando una caída de la producción.
Cierres
La crisis de los chips se inició cuando, al inicio de la pandemia, los fabricantes de automóviles se vieron forzados a suspender durante semanas la producción por las medidas de confinamiento adoptadas en numerosos países y redujeron las órdenes de compra de sus proveedores.
Al mismo tiempo, otros sectores de la economía experimentaron un aumento de la demanda de productos que requieren chips, por el mayor número de personas trabajando y estudiando desde sus hogares.
Cuando los fabricantes de automóviles recuperaron los niveles de producción habituales, la elevada demanda de chips hizo que los fabricantes de microprocesadores no pudiesen responder a la demanda.
Además, una serie de problemas de fabricación de chips en Asia redujeron aún más el suministro de semiprocesadores para los fabricantes de automóviles.
En Estados Unidos, General Motors (NYSE:GM), Ford (NYSE:F) y Stellantis, los tres mayores fabricantes del sector, se han visto obligados desde hace meses a suspender la producción de algunos modelos y a destinar los preciados chips a aquellos modelos que son más rentables para cada compañía.
Un reporte de empleo “razonablemente bueno”
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ha vinculado la reducción inicial del programa de compra de bonos del banco central a un crecimiento “decente” del empleo en septiembre, pero datos de nóminas de alta frecuencia muestran hasta ahora que la pandemia puede haber seguido frenando la contratación.
Entre ellos, un informe de esta semana de la empresa de gestión de nóminas UKG mostró que el trabajo por turnos en una serie de sectores, medido durante la semana en que se realiza una encuesta federal de empleo, “fue efectivamente plano mes a mes” de agosto a septiembre, dijo su vicepresidente, Dave Gilbertson.
¿Decepcionada?
Un reciente análisis de J.P. Morgan de datos alternativos de mayor frecuencia preveía que las empresas añadirían 330 mil puestos de trabajo en septiembre.
Los datos de nóminas de Homebase revelan un descenso constante del empleo en una muestra de unas 50 mil pequeñas empresas.
Fondos para el plan Biden
Los dos principales líderes demócratas del Congreso de Estados Unidos dijeron que llegaron a un acuerdo para pagar la amplia agenda social del presidente Joe Biden. Pero no ofrecieron detalles sobre cómo pagarían el plan de gasto social de US$3.5 billones.
La UE y el refuerzo Pfizer
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) pretende decidir a principios de octubre si aprueba una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech.
Publicidad