¿Qué nos espera esta semana ?
Los datos de inflación de las principales economías se darán a conocer.
Publicidad
Los datos de inflación de las principales economías se darán a conocer.
Venta de Minoristas
En la semana se publicarán las ventas minoristas subyacentes del mes de agosto en Estados Unidos. Se espera una variación de -0.1 por ciento frente al -0.4 por ciento en julio. La lectura dará pistas sobre el gasto del consumidor y del ritmo de la economía.
Datos de inflación
Los datos de inflación de Japón, la Zona Euro, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y otros serán dados a conocer durante el curso de la semana. El consenso de ‘Bloomberg’ anticipa una inflación de 5.3 por ciento en los últimos 12 meses en Estados Unidos y de tres por ciento en la zona euro.
Datos económicos
A medida que China empieza a dar señales de alivio luego de la publicación de sus importaciones y exportaciones, se conocerá su producción industrial, las ventas minoristas y nuevos préstamos. En Estados Unidos tendremos el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, la confianza del consumidor y los inventarios de crudo semanales. Adicionalmente se publicará el informe mensual de la OPEP y las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra
Semana anterior
Vacunas-Coronavirus
En EE. UU, el presidente Joe Biden ha decretado que los trabajadores federales deberán ser inoculados con la vacuna del COVID-19 o estarán sujetos a pruebas semanales. La orden ejecutiva afectará a más de 100 millones de personas, incluyendo a 17 millones de trabajadores de la salud.
Libro Beige-Fed
La Fed ha observado una desaceleración de la actividad económica en gran parte debido a una caída en salidas a restaurantes, viajes y turismo. El libro Beige también indica que las empresas han visto un aumento sustancial en el precio de metales, transporte y materiales de construcción, exceptuando la madera
Banco Central Europeo
La postura de política monetaria del Banco Central Europeo permaneció sin cambios, manteniendo a cero por ciento las tasas de interés de referencia. En la reunión, el BCE decidió reducir el ritmo de compra de activos del PEPP, enfatizando que no es ‘tapering”, sino una “recalibración” como la vista en diciembre y en marzo. Adicionalmente, se actualizaron las perspectivas económicas de la región, ahora contemplando un crecimiento de cinco por ciento para 2021 frente al 4.6 por ciento previsto en junio y una inflación de 2.2 por ciento ante el 1.9 por ciento pronosticado previamente.
Publicidad