ONU requiere US$588 millones para plan humanitario regional
Entre 2020 y 2021, en Guatemala el número de personas en necesidad de asistencia humanitaria aumentó un 15 por ciento.
Publicidad
Entre 2020 y 2021, en Guatemala el número de personas en necesidad de asistencia humanitaria aumentó un 15 por ciento.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que actualmente 8.3 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en Guatemala, El Salvador y Honduras es por ello que organizaciones humanitarias presentes en estos países elaboraron Planes de Respuesta Humanitaria, que requieren un financiamiento de US$588 millones para asistir a 4.3 millones de personas entre ellos migrantes, trabajadores del sector informal y agricultura.
En agosto, la ONU empezó a ejecutar parte de los 190 proyectos, 41 de ellos en Guatemala, que prevén realizar hasta diciembre de 2022. Durante una reunión virtual para dar a conocer los planes para cada país, Rebeca Arias Flores, coordinadora residente de la ONU en Guatemala, enfatizó que en el último año los habitantes en situación de vulnerabilidad en estos países se han visto afectados por los efectos económicos de la pandemia del COVID-19 así como los fenómenos climáticos en el Corredor Seco, las tormentas ‘Eta’ y ‘Iota’ y la migración.
“En el caso de Guatemala tenemos 3.8 millones de personas con necesidades de asistencia humanitaria. El Plan que elaboramos incluye la asistencia humanitaria para 1.8 millones de personas. Los sectores principales que hemos incluido son: seguridad alimentaria y nutrición, agua y saneamiento, protección, violencia basada en género, recuperación de medios de vida en particular en la agricultura y por supuesto apoyo para la recuperación del sector educación y salud. El monto total para ejecutar el Plan en el país asciende a US$210 millones”, dijo Arias.
Laurent Thomas, director general adjunto de la FAO, pidió a los países y organizaciones donantes sumarse al Plan para “impedir el deterioro de la seguridad alimentaria y abordar las causas de los flujos migratorios de las familias más vulnerables”.
Publicidad
Publicidad