Guatemala necesita invertir US$2.2 millardos para cerrar brecha digital
El área rural del país es donde se demanda el mayor desarrollo de banda ancha, según el BID.
Publicidad
El área rural del país es donde se demanda el mayor desarrollo de banda ancha, según el BID.
Guatemala requiere US$2.2 millardos para cerrar la brecha de conectividad digital que tiene, comparado con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El 74.2 por ciento de esa inversión se debe realizar en el área rural del país, de acuerdo con el estudio Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha, del Banco de Desarrollo Interamericano (BID).
El informe, que evalúa el estado de la distribución de la banda ancha en 26 países de la región incluyendo a Guatemala, estima el tamaño de la brecha en comparación con los países miembros de la OCDE.
En Guatemala, se requiere una inversión de US$1.12 millardos para el cierre de la brecha en banda ancha móvil y US$1.14 millardos en la fija. Además, se estima que esto generaría casi 840 mil empleos directos.
El rezago que tiene el país en conectividad ha sido notorio durante la pandemia, ya que con el cierre de los centros educativos los padres de familia, en especial del área rural, han tenido problemas por la falta de internet y de insumos para que sus hijos reciban clases virtuales.
El Censo 2018 arrojó que el 29 por ciento de los hogares guatemaltecos cuentan con internet.
El ranking del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) del BID, que mide la evolución en cuatro pilares –políticas públicas y visión estratégica, regulación estratégica, infraestructuras, y aplicaciones y capacitación–, muestra que Barbados, Chile, Costa Rica, Brasil y Argentina tienen los mejores datos. Mientras que Guatemala ocupa el puesto 23 de los 26 países analizados, en la cola le siguen Honduras, Surinam y Haití.
Para el presidente de la Gremial de Telecomunicaciones, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala, Ricardo Valenzuela, la inversión de las operadoras en el área rural también se ve limitada por la falta de despliegue de la red eléctrica. Considera necesaria la inversión del sector privado y público para reducir esa brecha. También dijo que es importante que las operadoras renueven la red ya existente.
Región
Según el BID, los países de la región necesitan US$68.5 millardos para subsanar la brecha. Del total, el 59 por ciento debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector privado. El restante 41 por ciento debería destinarse a las zonas rurales, donde las inversiones públicas suelen ser la fuente principal de financiamiento. Además, se necesitan más alianzas público-privadas.
“Los retrasos en la conectividad y la digitalización de los países de América Latina y el Caribe han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales del COVID-19”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.
Publicidad
Publicidad