El ministerio de Economía (Mineco) y de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) se comprometieron ayer a realizar reuniones a partir de hoy con sus técnicos para establecer la próxima semana una comisión que aborde las demandas de la Asociación Guatemalteca del Arroz (Arrozgua) entre ellas trabajar en la elaboración de un normativo en donde se contemple el requisito de compra de cosecha nacional, el cual fue derogado con el acuerdo gubernativo 592-2020.
Durante una reunión con el diputado César Fión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, representantes del sector arrocero expusieron su preocupación ante la eliminación del requisito ya que era una garantía establecida en el acuerdo ministerial 223-2005, el cual regulaba las importaciones dentro de contingentes autónomos y establecía que debía de cumplirse con el requisito de compra de cosecha nacional para proteger al productor.
Según la viceministra de comercio exterior del Ministerio de Economía (Mineco), Edith de Molina, actualmente “está abierto un contingente de 93 mil 600 toneladas de arroz” que está sujeto dentro del mecanismo del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta) que contempla el requisito.
Sin embargo, Roberto Wong, director ejecutivo de Arrozgua, explicó que el Mineco debe derogar el acuerdo ministerial 592-2020 y darle vía a otro normativo que contemple el requisito de la compra de cosecha nacional. “Aún no hay un ofrecimiento del Mineco de decir: vamos a corregir el error. Solo se planteó una mesa técnica. Si entramos en otra crisis como la del COVID-19 y se les ocurre decir que necesitamos 50 mil o 100 mil (toneladas), no existe mecanismo para proteger al productor ante esas importaciones”, agregó Wong.
Afectados por las tormentas
La cadena productiva del arroz genera aproximadamente 22 mil 800 empleos directos cada año, generando sustento para al menos 114,000 personas y alrededor de 30,000 empleos indirectos. A parte de la actual situación con la derogación de los acuerdos ministeriales, los productores guatemaltecos de arroz se enfrentan también a los desafíos presentados tras el paso de las tormentas ETA e IOTA.
Wong comentó que uno de los productores aún tiene 130 manzanas dañadas en la zona del Polochic (que comprende áreas de El Estor, Alta Verapaz y Baja Verapaz) en donde hay más de 1 mil familias que se dedican a la producción de arroz.
«Estoy hablando de pequeños productores que pueden tener media manzana o una manzana y tal vez habrá otros que tendrán tres o cuatro manzanas pero en conjunto es un grueso importante de producción agrícola y de economía para el país. No hay continuidad en lo ofrecido por el Gobierno a través del MAGA y ni hay apoyo en cuanto ver cómo pueden solventar la situación», agregó.