“Nuestra misión es democratizar las mentorías”
Pablo Santaeufemia, CEO y cofundador de Bridge for Billions para Latinoamérica.
Publicidad
Pablo Santaeufemia, CEO y cofundador de Bridge for Billions para Latinoamérica.
El director ejecutivo y cofundador de Bridge for Billions Latinoamérica, Pablo Santaeufemia, habló sobre la metodología que ofrece a emprendedores. Bridge for Billions fue fundada en Nueva York y Madrid en 2015 como una start-up social.
¿En qué consiste Bridge for Billions?
– Nos definimos como una red. Gestionamos y diseñamos programas de emprendimiento, de innovación con todos los agentes del ecosistema para emprendedores en fases iniciales. Hemos apoyado a casi 1,700 emprendedores de 72 países.
Tenemos un equipo ahora mismo en Guatemala. Nuestra misión es democratizar el acceso a algo que hoy sigue siendo un lujo para muchos, formación estructurada en negocio y mentoría personalizada.
¿Qué herramientas o programas le ofrecen a los emprendedores?
– Tenemos muchos programas. Cualquier emprendedor puede ir directamente a Bridge for Billions y tiene acceso a The Leap, el programa que gestionamos cien por ciento online. Está a un costo subsidiado, el emprendedor solo paga una parte, nosotros cubrimos la otra.
¿Cómo han medido los resultados de la capacitación?
– Del 85 por ciento que completa el programa, alrededor del 70 por ciento sigue activo después de dos años, esto nos valida la efectividad del método.
¿Hay participantes de Guatemala?
– Ahora mismo hay bastantes, pero que ya se hayan graduado está Pionero Philanthropy, que busca apoyar a oenegés.
¿Quiénes y cómo pueden participar?
– Buscamos apoyar a todo tipo de emprendedores. ¿Cómo lo hace? puede entrar a la página web, que vaya a la parte de emprendedores y verá que nuestro programa está bastante subsidiado. En Guatemala el costo son US$100 al mes, durante tres meses.
¿Algún proyecto nuevo para Guatemala?
– Estamos en un proceso de invitación a incubadoras, aceleradoras, centros de emprendimiento, tanto públicos como privados, que quieran unirse a nuestro ecosistema. Nuestro método es ir juntos para ir más lejos. Queremos trabajar con estos agentes del ecosistema para ayudarles a que ayuden a más. Estamos en el proceso de llamada de actores no solo en Guatemala, sino de toda Centroamérica y de distintas entidades como las universidades.
Publicidad
Publicidad