El crédito bancario aumentó durante la crisis
Desde julio el nivel de crecimiento de la demanda crediticia empezó a disminuir y en septiembre se ubicó en 5.7 por ciento.
Publicidad
Desde julio el nivel de crecimiento de la demanda crediticia empezó a disminuir y en septiembre se ubicó en 5.7 por ciento.
En junio de este año el crédito bancario al sector privado llegó al nivel más alto con un crecimiento interanual de 8.4 por ciento y a partir de julio se ha empezado a desacelerar hasta llegar a situarse en 5.7 por ciento en septiembre pasado.
Fernando Spross, investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), dijo que el crédito bancario se ha situado al nivel previo a la crisis generada por la pandemia.
En marzo se registró el primer caso de COVID-19 en el país y se impulsaron medidas de política monetaria y fiscal para minimizar el impacto económico como la reducción de la tasa líder y del encaje bancario.
El año pasado el cierre del comportamiento de la demanda crediticia creció 5.2 por ciento, y Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Guatemala), indicó que para este año se espera un crecimiento entre el 5.5 y 8.5 por ciento. Mientras que para 2021 la expectativa es que aumente entre 6.5 y 9.5 por ciento derivado de las acciones para la recuperación económica.
La demanda crediticia en marzo creció 5.9 por ciento y en abril alcanzó 8.1 por ciento, la desaceleración inició en julio pasado con el 7.2 por ciento, en agosto marcó 6.8 y el mes pasado 5.7 por ciento.
El crédito empresarial mayor es el que estaba creciendo a tasas mayores, comentó Spross, pero también otros segmentos como el hipotecario y microcrédito aumentaron, dijo. El saldo total registrado fue de Q218.9 millardos, agregó.
De acuerdo con la información de la Superintendencia de Bancos (SIB), las tasas de interés en septiembre en moneda nacional para el crédito empresarial mayor en promedio ponderado fue de 6.91 por ciento; para el empresarial menor fue de 10.38 por ciento. Los créditos para el consumo tuvieron una tasa promedio ponderada de 24.44 por ciento, el microcrédito de 22.19 y el hipotecario de 9.15 por ciento.
Reactivación
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, dijo que el país tiene un bajo nivel de formación bruta de capital, por lo que para el próximo año se espera un mayor dinamismo en las inversiones.
Publicidad
Publicidad