Importaciones de fin de año suben precio del dólar
La cotización alcanza Q7.75, según el banco central, debido a una mayor demanda de divisas para importaciones.
Publicidad
La cotización alcanza Q7.75, según el banco central, debido a una mayor demanda de divisas para importaciones.
La estacionalidad que se marca por las importaciones de productos para la temporada de fin de año ha aumentado levemente la cotización del dólar frente al quetzal en las últimas semanas y ha activado la regla de participación del Banco de Guatemala (Banguat).
El presidente del Banguat, Sergio Recinos, indicó que existe una estacionalidad en el comportamiento del tipo de cambio, ya que en agosto se incrementan las importaciones y crece la demanda de dólares. Este año debido a las restricciones y el cierre temporal de la economía debido a la pandemia, el aumento se ha reflejado en las dos últimas semanas, explicó.
Las primeras semanas de agosto la cotización del dólar frente a la moneda local fue alrededor de Q7.70 y ayer la divisa alcanzó Q7.75 de acuerdo con la información oficial. En bancos del sistema que utilizan agencia y transacciones en línea para el cambio de divisas para la compra el valor va desde Q7.55 hasta Q7.68 y para la venta de Q7.85 hasta Q7.92.
Es la cotización más elevada que se ha registrado en el año, pero las autoridades señalan que ha sido un incremento leve y gradual.
La regla de participación en el mercado cambiario que utiliza la banca central para moderar la volatilidad se ha activado, por lo que hasta esta semana se acumulan compras por más de US$1.8 millardos y ventas por US$422.2 millones, incluyendo las compras con el mecanismo de acumulación de reservas monetarias.
Ricardo Rodríguez, analista del Central American Business Intelligence (CABI), coincide con que existe estacionalidad en el comportamiento cambiario en los meses de agosto y septiembre, cuando se alcanzan los niveles más altos cada año.
Las empresas adquieren su ‘stock’ de productos en el exterior para fin de año y tiene un impacto en el tipo de cambio, indicó. El quetzal se mantuvo desde el inicio de la pandemia en niveles de Q7.68 y Q7.71 y ahora se ha incrementado cuatro centavos, agregó.
El impacto favorable es para los receptores de divisas como el sector exportador y los hogares que reciben remesas, explicó el analista de CABI.
La tendencia alcista en el mercado cambiario podría durar las siguientes dos semanas, anticipó el presidente del banco central.
El tipo de cambio no es un factor determinante para la competitividad del país, explicó Recinos al considerar que elementos como la productividad y el costo de transporte tienen mayor incidencia.
Expectativas
Desde hace un mes se inició con el proceso de reabrir las actividades económicas y ha aumentado la demanda, también las remesas se incrementaron y las exportaciones caerán menos de lo previsto, comentó Recinos. El banco central hará una revisión de las estimaciones para 2020 el próximo mes.
La economía este año puede caer hasta un cuatro por ciento y aunque se inició la senda de la recuperación no sabemos cuánto tiempo tomará, aunque el nivel más bajo se marcó en abril y mayo, dijo Rodríguez.
Publicidad
Publicidad