Régimen electrónico para exportadores se agiliza
La SAT avanzó con el desarrollo de las herramientas para que funcione el nuevo sistema que podrán utilizar los exportadores.
Publicidad
La SAT avanzó con el desarrollo de las herramientas para que funcione el nuevo sistema que podrán utilizar los exportadores.
La primera semana de noviembre la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha el sistema para el Régimen Especial Electrónico de Devolución de Crédito Fiscal a los exportadores que se aprobó en abril pasado.
El 7 de noviembre, la SAT presentará las herramientas electrónicas con las que operará el régimen, con el que se agilizará y modernizará el registro para devolver el crédito fiscal a los contribuyentes. Fernando Suriano, intendente de Recaudación, confirmó los avances en las plataformas y reglamentos que se incluyen en el Decreto 4-2019 Ley para la Reactivación Económica del Café.
El sistema para el registro de proveedores y el sistema electrónico de registro de operaciones y documentación (libros) ya se tienen, comentó Suriano. En el caso de los libros, lo que se incluirá en la herramienta es solo parte de la información contable, explicó.
Además la SAT ya tiene en marcha el régimen de Factura Electrónica en Línea (FEL), en el que están habilitados 10 mil 228 contribuyentes y se han emitido más de 7 millones de facturas electrónicas por un total de Q51.7 millardos, según el titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), Víctor Martínez.
SEGURIDAD
El reglamento a la ley, que le corresponde al Minfin, ya está elaborado y un segundo reglamento que debe elaborar la SAT está en revisión de la Intendencia de Asuntos Jurídicos.
A criterio de Walfred Corado, director de la división de Impuestos y Precios de Transferencia de Expertos Tributarios, una de las desventajas que puede tener este nuevo régimen es que los exportadores que quieran incorporarse deberán estar calificados por la SAT. Los criterios para ser habilitados deberán estar claros, agregó.
Corado consideró que la SAT tiene que tener sistemas electrónicos robustos y con altos niveles de seguridad que garanticen el resguardo de la información y los registros que enviarán los contribuyentes.
6
meses después de su publicación entra en vigencia el Decreto 4-2019, es decir el 1 de noviembre de 2019.
Publicidad
Publicidad