Sectores discrepan sobre aplicación del Convenio 175
Empresarios promueven que se formalice el trabajo a tiempo parcial; trabajadores temen que se abuse del acuerdo.
Publicidad
Empresarios promueven que se formalice el trabajo a tiempo parcial; trabajadores temen que se abuse del acuerdo.
El sector empresarial destaca en un video los beneficios que tiene el empleo a tiempo parcial para los jóvenes y madres. Este permitirá a los guatemaltecos tener más opciones laborales y a las empresas crear nuevos empleos.
El sector trabajador cree que se manipula la información, porque el Convenio sobre trabajo a tiempo parcial 175 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) respalda a las personas que ya trabajan a tiempo parcial. Este fue ratificado por el Congreso el 17 de enero de 2017 con el Decreto 2-2017.
En su Artículo 5 dice que se deberán “asegurar que los trabajadores a tiempo parcial no perciban, por el solo hecho de trabajar a tiempo parcial, un salario básico que, calculado proporcionalmente sobre una base horaria, por rendimiento o por pieza, sea inferior al salario básico, calculado por el mismo método, de los trabajadores a tiempo completo que se hallen en una situación comparable”.
En el video se dice que la tasa de un salario mínimo legal ya se regula por hora, por ello esta ley no genera contradicción a lo establecido.
CÓMO SE APLICA
Los sectores aún no tienen claridad en la aplicación del acuerdo. Unos dicen que debe emitirse un reglamento, otros que una ley, o que solo con la ratificación es suficiente.
Según el ministro de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), Gabriel Aguilera, la reglamentación le corresponde a la cartera, y trabajan en ello.
La diputada Alejandra Carrillo presentó en julio la iniciativa reguladora del convenio internacional 175 de la OIT.
Adolfo Lacs,delegado sindical ante la Junta Directiva del Seguro Social, considera que la propuesta no se necesita. “En caso que haya que hacer un reglamento, eso sale como un acuerdo ministerial o gubernativo, no tiene que ser una ley”, dijo.
Para Francisco Mendoza, consejero político de Sindicatos Globales de Guatemala y presidente de la Comisión Nacional Tripartita de Relaciones Laborales y Libertad Sindical, la reglamentación que regule el convenio deberá de pasar por dicha comisión.
EXPECTATIVA
El presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Antonio Malouf, agregó que tienen la esperanza de poder brindar trabajo a tiempo parcial a personas que lo necesitan. “No queremos restarles a esas personas la posibilidad de que tengan un empleo digno con todas las prestaciones”, dijo.
Aseguró que el mayor beneficiado es la persona que va a recibir el empleo. Aunque también lo serán los empleadores que tienen ciclos, por ejemplo, en Navidad.
Según Lacs, el sector empresarial lo que quiere es manipular el convenio para pagar con salarios menores, para contratar gente por cuatro horas. Recordó que cuando Anabella Morfín estaba a cargo de la Procuradoría General de la Nación (PGN) dictaminó que el salario a tiempo parcial no puede ser menor al salario mínimo vigente.
Agregó que los programas de Enfermedad, Maternidad y Accidentes del Seguro Social podrían ser impactados. Mendoza dijo que no se oponen al convenio de OIT. “Nos preocupa que para Guatemala se quiere usar para otras cosas”, agregó.
Cifra
> Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI-3) 2017, de la población ocupada, el ocho por cierto trabaja menos de 20 horas a la semana, el 31.9 por cierto trabaja entre 20 y 40 horas a la semana.
“La reglamentación le corresponde al Ministerio de Trabajo y trabajamos en esto ahora”.
Gabriel Aguilera, ministro de Trabajo.
Publicidad
Publicidad