Precios internacionales impactarán las exportaciones en 2018
Factores como la falta de certeza jurídica y el rechazo a proyectos eléctricos se sumarán a reducción.
Publicidad
Factores como la falta de certeza jurídica y el rechazo a proyectos eléctricos se sumarán a reducción.
Las exportaciones guatemaltecas caerán 0.7 por ciento en 2018, según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El decrecimiento se debe a los precios de los productos como el azúcar, café y aceite de palma, mientras que en volumen crecerán 1.2 por ciento, según se detalla en el informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2018.
El pronóstico está por debajo de la cifra del Banco de Guatemala (Banguat) que proyectó, a mediados de año, que las exportaciones crecerán entre 0.5 y 3.5 por ciento en 2018, mientras que las importaciones entre 6.5 y 9.5 por ciento. La CEPAL estima que las compras internacionales cerrarán en 7.4 por ciento.
En Centroamérica, el crecimiento proyectado de los envíos (3.6 por ciento) se explica por el aumento del volumen exportado, ya que los precios de la canasta exportada caerán levemente (-0.8 por ciento).
Esto obedece a los marcados descensos que han registrado los precios del azúcar de caña (-25 por ciento), el café (-14) y el aceite de palma (-9). Ello ha repercutido en los envíos de Honduras, Nicaragua y Guatemala, donde esos productos representan grandes proporciones del valor total exportado (30, 16 y 15 por ciento, respectivamente).
DIFICULTADES
Para la directora de Relaciones Institucionales de la Agexport, Fanny D. Estrada, las estimaciones de CEPAL son probables, ya que en agosto pasado la reducción en los envíos fue de 2.4 por ciento.
Resaltó que es por el impacto de los precios internacionales en productos tradicionales, aunque hay sectores como vestuario y textiles, frutas frescas y vegetales que han sido más dinámicos.
Agregó que el país depende de cómo se comporta la economía de Estados Unidos, el cual ha estado bien. “Deberíamos estar acompañados de ese mismo dinamismo”, pero no ha sido así por condiciones internas, dijo.
“Sí habrá contracción, a lo mejor CEPAL esta siendo un poco optimista”, añadió Paulo de León, director de inteligencia económica y financiera en Central American Business Intelligence (CABI).
Indicó que incluso podría ser menos cinco por ciento. Refirió que no se hace nada para mejorar la economía del país, más bien se ahuyenta la producción e inversión.
“Hay mucha incertidumbre jurídica, los ataques a fincas, al sector eléctrico. No hay quién quiera invertir, por lo tanto, hay impacto en el empleo”, aseveró.
RETOS PARA LA REGIÓN
El informe de la CEPAL explica que las actuales tensiones comerciales entre EE. UU. y China tienen como telón de fondo la disputa por el liderazgo económico y tecnológico mundial, así como el debate sobre la coexistencia de distintos estilos de
desarrollo.
En el corto plazo estas tensiones podrían tener un impacto positivo en las exportaciones regionales, pero una mayor escalada proteccionista acarrearía riesgos para la economía mundial, y para la región, advierte.
“La integración regional resulta indispensable para avanzar en la diversificación e intensificarlas en conocimiento”.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Publicidad
Publicidad