Regalías e hidrocarburos superarán la meta este año
La mejora en el precio del petróleo contribuye a la recuperación de los ingresos no recaudados por la SAT.
Publicidad
La mejora en el precio del petróleo contribuye a la recuperación de los ingresos no recaudados por la SAT.
La proyección inicial es que se logre una meta de Q518.2 millones en los ingresos de impuestos que recaudan el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) por las regalías y la participación petrolera, y el impuesto de salida del país. En el periodo de enero a septiembre se reportan ingresos por Q472.2 millones.
Este año los ingresos previstos por regalías e hidrocarburos compartibles son Q157 millones y hasta septiembre el recaudo es de Q234.8 millones. Según estimaciones del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), estos ingresos alcanzarían un cierre de Q294.7 millones.
Abelardo Medina, economista senior del Icefi, comentó que el comportamiento favorable de estos ingresos es debido al precio en el mercado petrolero internacional. El MEM fija precios al crudo nacional que se comportan siguiendo la tendencia de los precios internacionales.
Precios promedio
En la última semana el MEM tiene un precio de referencia para el crudo maya (Pemex) de US$70.66 por barril y el WTI ha marcado US$66.77. Durante el primer semestre de este año, el MEM reportó la gradual recuperación del precio de petróleo nacional, luego de un escenario de precios bajos desde 2016.
El precio promedio en Santo Tomás de Castilla en el primer semestre para la producción de Xan fue de US$55.21, superado por el de Yalpemech de US$62.14 por barril, según los datos del MEM.
Para las regalías por explotación minera el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) reporta hasta septiembre Q10.2 millones en ingresos.
El otro impuesto no recaudado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) es el de salidas del país. En este caso, Medina explicó que no se logrará la meta de Q343.4 millones, logrado solo un cierre de Q312.5 millones debido a que es un cobro que se incluye en el boleto aéreo y algunos no se emiten en el país.
Este cobro junto con el impuesto de hospedaje debe trasladarse a la SAT, sugirió el economista.
Publicidad
Publicidad