Invitan a empresas a formar RedEAmérica
La red se enfocará en fomentar la sostenibilidad en los territorios en donde las empresas están.
Invitan a empresas a formar RedEAmérica
Publicidad
La red se enfocará en fomentar la sostenibilidad en los territorios en donde las empresas están.
Invitan a empresas a formar RedEAmérica
La Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base (RedEAmérica) busca que el sector privado de Guatemala se una a esta entidad para aprender mejores soluciones en la relación entre las empresas y las comunidades para articular esfuerzos en los territorios.
Dicha red promueve pasar de un modelo tradicional de gestión filantrópica a uno de creación de valor compartido, en donde la empresa se vuelve más competitiva al mismo tiempo que la comunidad se vuelve proactiva.
La directora ejecutiva de RedEAmérica, Margareth Florez, comentó que esta es una red temática que promueve las comunidades sostenibles por medio de las contribuciones de fundaciones y empresas en la promoción de comunidades sostenibles.
“Somos más de 70 miembros en 14 países. En Guatemala están Cementos Progreso, Fundación Carlos F. Novella, Fundación Pantaleón y Cemex Guatemala”, indicó.
Dicha red se enfoca en construir comunidades sostenibles en los territorios en donde las empresas están. Para ello trabajan en conjunto con varios actores –empresas, fundaciones, gobiernos y comunidades– para identificar problemas y lograr soluciones.
buscan socios
“Estamos partiendo del paradigma que queremos movernos del modelo tradicional, asistencial y paternalismo a un modelo en donde hay procesos de desarrollo y ver a la comunidad como un socio, a la empresa como nuestra inversión social estratégica y no nuestras donaciones”, dijo Martha Herrera quien también es la directora corporativa de responsabilidad social de Cemex.
Agregó que lo que se necesita fomentar es la corresponsabilidad.
Experiencias
En el foro con 30 empresas se presentaron experiencias de sectores en Colombia y Brasil en donde se ha mejorado la relación con comunitarios y se reduce la conflictividad social. Según este modelo se debe hablar de colaboradores y ecosistemas. Se debe eliminar la palabra beneficios y entornos.
Publicidad
Publicidad