Ministerio de Economía gastó Q22 millones para negociaciones de acuerdos comerciales
Guatemala se mantuvo con el mismo número de convenios comerciales al concluir 2017, pese a la inversión en las negociaciones comerciales.
Publicidad
Guatemala se mantuvo con el mismo número de convenios comerciales al concluir 2017, pese a la inversión en las negociaciones comerciales.
El Ministerio de Economía (Mineco) desembolsó Q22.4 millones con la justificación de lograr consolidar la apertura y el acceso a mercados internacionales con acuerdos comerciales internacionales, aunque las reuniones no alcanzaran para concretar un nuevo convenio comercial para Guatemala.
Según un reporte del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin), la cartera económica gastó la millonaria suma como parte de la gestión de integración económica y comercio exterior del país, para lo que se pagaron, entre otros, salarios de personal permanente (Q1.2 millones), viáticos en el exterior (Q796 mil) y boletos aéreos (Q1.8 millones).
Si bien no hay un programa específico en el Mineco, la responsabilidad sobre las negociaciones comerciales recae sobre el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, dependencia que, en último año, ha tenido una renovación a nivel administrativo, con tres viceministros diferentes.
El último en ser nombrado fue Julio Enrique Dougherty, que sustituyó a Adolfo Barrera Ortiz, desde julio pasado. Durante la administración del actual Viceministro de Comercio Exterior, por temas de negociación de acuerdos comerciales internacionales se gastaron Q12.8 millones.
Eso significó que en los seis meses de gestión de Dougherty, se gastó el 57 por ciento de ese rubro, que al cierre fiscal pasado alcanzó una ejecución presupuestaria del 85.6 por ciento.
La agenda económica de comercio exterior del Mineco, que se conoció de forma pública durante 2017, giró principalmente en torno a Corea del Sur, implementar la Unión Aduanera con Honduras, el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.
Al concluir 2017, Guatemala no vio gran cambio en sus tratados comerciales, que mantuvo el mismo número de TLC vigentes (8), 17 Acuerdos de Inversión y cuatro Acuerdos de Alcance Parcial, al que se sumó el de Trinidad y Tobago, aprobado por el Congreso en febrero, pero que no entró en vigencia.
Existen distintos convenios comerciales que siguen en fase de negociación; como el de Corea del Sur que está por firmarse con los países de la región; sin embargo, Guatemala presentó algunos reparos por lo que ya no se adhirió.
Gasto necesario
Erick Coyoy, analista económico, opinó que si bien se puede percibir como un “desperdicio de recursos” es necesario mantener a un equipo de negociadores –y gastos relacionados– en las reuniones para lograr un acuerdo comercial, aunque estas se dilatan, ya que cada grupo negociador busca las mejores condiciones para su país.
elPeriódico intentó comunicarse con el viceministro de Comercio Exterior, Julio Dougherty, para conocer los resultados de la inversión realizada en las negociaciones comerciales, pero no respondió a las llamadas ni a los mensajes.
El Ministerio de Economía también debe destinar recursos a las unidades encargadas de velar por el cumplimiento de los tratados comerciales.
La administradora del Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) se ocupa del cumplimiento de lo estipulado en uno de los acuerdos más grandes que ha negociado Guatemala con otro país. Después se podria mencionar el de México y Taiwán.
En lo que más se gastó
De acuerdo al portal Sicoin, los gastos por negociación de acuerdos comerciales internacionales incluyen más de 60 renglones. “Complemento por diferencial cambiario al personal en el exterior” fue el que más reportó, con Q5.2 millones en 12 meses.
Q2.6
Millones sumaron los gastos en boletos aéreos y viáticos en el exterior.
Publicidad
Publicidad