Según el Banco de Guatemala (Banguat) después de crecer este año 2.8 por ciento, la economía podría alcanzar hasta 3.8 por ciento el próximo año.
En la evaluación económica de 2017 la banca central identificó entre los desafíos para Guatemala en el mediano y largo plazo la necesidad de aumentar del nivel de productividad para elevar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que según determinó ha crecido en promedio 1.2 por ciento en los últimos 77 años.
De acuerdo con sus estimaciones este año el crecimiento de la economía sería de 2.8 por ciento y la proyección el 2018 es que crezca en un rango entre 3 y 3.8 por ciento. En esas estimaciones se espera una recuperación en la actividad de minas y canteras de 3.6 por ciento, luego de una caída que se prolongó durante dos años, siendo para 2017 de -23.2 por ciento.
El próximo año la intermediación financiera tendría una recuperación al pasar de 5 a 5.8 por ciento. Además la banca central esperaría que las manufacturas, la construcción y la administración pública mejoren en su desempeño.
En el informe de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia que aprobó la Junta Monetaria esta semana se indica que el PIB de Guatemala creció en promedio 3.48 por ciento desde 2010, un comportamiento que está por debajo de la media mundial, mientras que el PIB per cápita está entre los más bajos de Centroamérica.
El banco central indica que la mejora en la productividad aumentaría el crecimiento del PIB, para lo que sugiere mejoras tecnológicas, inversión en el capital humano y el cambio en el uso de los recursos económicos.
Otros temas que señala el informe que afectan el crecimiento son la alta informalidad laboral y la baja inversión en infraestructura.
Este año la economía crecería por debajo del 3.1 por ciento que registro en 2016 y menos del 3.5 por ciento en el que se ubica el PIB potencial. Para el Banguat se debe a la menor demanda interna, que pese al mayor ingreso de remesas familiares, el consumo privado se reduce.
Difícil panorama
La mejora en el nivel de crecimiento de la economía tiene que ver con más inversión pública y con mejora en la productividad de las empresas, explicó el economista Erick Coyoy al cuestionar la proyección de la banca central para 2018.
Es difícil que la tendencia mejore, dijo pues no existen cambios sustanciales en el nivel de educación del recurso humano, mayor inversión en infraestructura y otros servicios que le corresponden al sector público.
Además se tendrá el reto de reprogramar la ejecución presupuestaria y eso complica más el escenario, comentó Coyoy al referirse a que son factores internos los que estarían complicando el panorama económico el próximo año como la crisis de agosto.
Podría afectar mismo presupuesto
Para 2018, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) proyecta un crecimeinto económico del 3.5 por ciento, como resultado del impulso continuo de la demanda interna, principalmente del consumo privado y de incrementos del gasto público en infraestructura. Pero la aprobación del mismo plan de gastos podría afectar la proyección y ser ajustada al final. Se prevé una leve reducción de la
inflación.
2.8%
alcanzará a crecer la economía este año de acuerdo con los cálculos de la Junta Monetaria.