Publicidad
La Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma) celebra ayer y hoy el segundo Congreso Palmero con el tema de la sostenibilidad y la mejora de las prácticas en el cultivo de palma como punto central.
Las previsiones para los próximos años es que aumente la producción de este cultivo, que ya genera el 40 por ciento del aceite utilizado por la industria alimentaria. José Santiago Molina, presidente de Grepalma, cree que es importante lograr un crecimiento sin comprometer el medio ambiente.
“Hay que crear oportunidades de empleo que mejoren la calidad de vida de la gente. Respetar leyes, mejorar las prácticas laborales, sociales y de cultivo. Para ello entre las medidas que realizaremos está el realizar mediciones del efecto invernadero para buscar producir con carbono neutral. Además de buscar reducir accidentes laborales y transparentar nuestras actividades”, comentó Molina.
Este monocultivo ha recibido críticas de diferentes sectores por las supuestas malas prácticas de la industria. Ante esto, el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) José González Campo, expresó que el sector palmero nacional ha conseguido crear valor, cuidar el ambiente y cumplir con las leyes pese a los ataques y mentiras por parte de oenegés y el poco apoyo gubernamental.
Una de las personas presentes en las jornadas es Darrel Webber, secretario general de la Mesa de Aceite de Palma Sostenible (RSPO en inglés). En su opinión, en las críticas siempre hay cierta verdad. Y reconoce que han visto malas prácticas en el sector a nivel mundial y precisamente por eso existen ellos, para verificar que cada día se actúa de mejor forma en cuestiones laborales, ambientales, legales o sociales.
Inversiones
> Este cultivo representa alrededor del cinco por ciento de la tierra cultivada del país, generando el uno por ciento del PIB y creando 25 mil empleos directos.
Publicidad
Publicidad