Ingresos, primer obstáculo a sortear por el próximo gobierno
Las agrupaciones que pasen a la segunda vuelta esperan conocer cuál será la decisión del Congreso con respecto al proyecto enviado la semana pasada.
Publicidad
Las agrupaciones que pasen a la segunda vuelta esperan conocer cuál será la decisión del Congreso con respecto al proyecto enviado la semana pasada.
Para el próximo gobierno, la principal dificultad será el reacomodo del Presupuesto General 2016 y que se apruebe en noviembre para que les permita financiar los programas que sean prioritarios.
Este mes se presentó un proyecto por Q72.4 millardos para el ejercicio 2016 que tendría un déficit fiscal de 1.9 por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) que se financiaría con una emisión superior a los Q11 millardos en Bonos del Tesoro.
El complejo escenario para la aprobación del plan de gastos pasa por el dictamen que daría la Comisión de Finanzas del Legislativo, integrada por diputados de las bancadas Lider y del saliente Partido Patriota. También el pleno podría optar por improbar el proyecto, con lo que cobraría vigencia el presupuesto de 2015 por Q70.6 millardos y financiamiento externo proveniente de préstamos con organismos multilaterales.
El 25 de octubre se realizará la segunda vuelta electoral en la que se definirá al nuevo Presidente. En el conteo preliminar del Tribunal Supremo Electoral, luego de las votaciones de la primera vuelta, el binomio de Jimmy Morales y Jafet Cabrera del partido FCN Nación estaría alcanzando 23.9 por ciento de los sufragios, mientras se mantiene la incógnita del segundo lugar que se disputan Sandra Torres y Mario Leal de la UNE, y Manuel Baldizón y Edgar Barquín de partido Lider.
Planes vrs presupuesto
José Ramón Lam, integrante del equipo de FCN Nación que elaboró la propuesta económica, indicó que las prioridades que impulsarían son los programas de salud, educación y seguridad, pero para ofrecer los detalles que implementarían en caso de alcanzar la Presidencia, se necesita conocer el techo del gasto.
La prioridad en salud es reducir la desnutrición infantil y en el caso de educación el énfasis estaría en los niveles de preprimaria y primaria, explicó Lam. En ambos programas se analizarán los mecanismos de asignación de las transferencias condicionadas que se han impulsado en el país desde hace ocho años, dijo.
El plan de gobierno de la UNE incluye implementar los programas sociales de segunda generación: transferencias monetarias condicionadas Mi Familia Progresa y Produce; Migrantes retornados; Escuelas Abiertas y Emprendimiento Juvenil; Asistencia Alimentaria, comedores públicos; Mi Primer Empleo, becas de estudio y trabajo; y atención a la mujer.
En el caso de Lider, uno de los coordinadores del plan de Gobierno fue Edgar Barquín, expresidente del Banco de Guatemala. La apuesta es la creación de empleos, impulsar un plan nacional de educación y ampliar la atención en salud. Además, se propone crear un fondo para la niñez y programas para el adulto mayor.
Todos los planes le apuestan a la transparencia del gasto, pero en los análisis que el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó de las propuestas destacó que carecen de mecanismos de verificación y metas, lo que eleva el riesgo. En el caso de los tres planes de gobierno se consideró que falta identificar las fuentes de financiamiento, por lo que es difícil establecer la viabilidad fiscal. En el caso de la UNE podría tener implícita una reforma tributaria, según el Icefi.
Programas sociales
Actualmente vigente dentro del Presupuesto General.
Programa Presupuesto por persona
Bolsa de alimentos Q92.3
Comedores Q39.0
Escuelas abiertas Q19.9
Transferencias condicionadas Q685.7
TOTAL Q837.8
Publicidad
Publicidad