Cuba se pone de moda y surge como nuevo jugador en la región
Sus cambios en las legislaciones y el acercamiento con Estados Unidos darán mayor peso económico a la Isla
Publicidad
Sus cambios en las legislaciones y el acercamiento con Estados Unidos darán mayor peso económico a la Isla
El acercamiento diplomático con Estados Unidos y la apertura a la inversión extranjera de Cuba propone un nuevo panorama de inversión y comercio pero también un nuevo jugador que competirá en la región.
Pese a este nuevo escenario desde hace años hay empresarios que tienen negocios con la Isla. Un ejemplo es Giovanni Cardona, que se dedica a la exportación de productos de limpieza y es director de la comisión de manufacturas de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Como cuenta Cardona desde hace seis años venden productos a Cuba que se utilizan en el proceso azucarero por un valor de US$250 mil, pero llegar ahí no fue fácil. Solamente penetrar al mercado azucarero de la Isla llevó tres años y muchos viajes que se refleja en una inversión inicial importante.
“Desde siempre visualizamos que las cosas en Cuba tendrían que cambiar, el país necesitaba con urgencia abrirse al mundo, los cambios políticos y económicos eran inevitables. Hacer negocios en esa época implicaba alto riesgo financiero y la necesidad de buscar negociar a alto nivel y una aplicación tecnológica novedosa como la nuestra necesitaba la aprobación del entonces Ministerio del Azúcar. Luego de varios intentos y pruebas de laboratorio logramos hacer una demostración industrial y todo lo demás es historia”.
Su experiencia desde siempre ha sido buena ya que sus negocios siguen creciendo y cada día surgen nuevas oportunidades. Además comenta que nunca han dejado de cobrar. “Como toda economía en plena apertura, las empresas que primero se establezcan tendrán mayor oportunidad”.
¿Socio o competidor?
Uno de las principales industrias de Cuba es la azucarera pese a que desde hace diez años viene bajando su capacidad de producción. De lo que no hay duda es del gran potencial en recursos natural, capacidad técnica y ubicación geográfica que tiene la Isla.
Pero pese a eso y a la nueva situación no se puede saber si aumentarán su producción y competencia o apostarán por otras industrias como explica el empresario azucarero Mario Yarzebski.
Cabe destacar que actualmente Guatemala produce más azúcar que Cuba, que en cifras se refleja en 2.9 millones de toneladas frente a 1.5 millones de toneladas, que convierten a nuestro país en el segundo exportador de Latinoamérica tras Brasil.
Lo que está claro es que este nuevo jugador cuenta con mano de obra calificada como uno de sus mayores activos. En opinión de Enrique Lacs, seguramente lo primero que atraigan sea algo manual como una maquila y hay que ver a que otros trabajos se acomodan.
Millones exportó Guatemala a Cuba a junio de 2015.
Publicidad
Publicidad