[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Fundación Guatemalteca para el Linfedema “Manos amigas” conmemora el Día Internacional del Linfedema


foto-articulo-Salud

Desde el 2013, en el Congreso Internacional de Linfología, se determinó que el 6 de marzo sería el Día Internacional del Linfedema con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad a la población en general y concienciar sobre la importancia de recibir los tratamientos adecuados y la prevención de la misma para evitar la discapacidad.

El linfedema es una acumulación de líquido en los tejidos, provocado por la obstrucción de los canales linfáticos, la cual causa un aumento de volumen que, en la mayoría de los casos, afecta a las piernas pero también puede producirse en los brazos, el tronco e incluso la cabeza, cara y cuello.

La importancia de esta enfermedad se debe a su repercusión en la calidad de vida de las personas que la padecen, en todas las esferas de la vida, tales como la psicosocial, la económica y laboral y en ocasiones supone un gran impacto para la autoestima personal.

El origen es diferente según se trate de un linfedema primario o secundario. El linfedema primario se da cuando una persona nace con pocos vasos linfáticos o pocos ganglios y su sistema linfático no funciona correctamente. Puede manifestarse en la infancia o estar latente y aparecer en cualquier momento de la vida. Nos referimos a un linfedema secundario cuando la disfunción en el sistema linfático aparece como consecuencia de otras causas, por ejemplo la extirpación de los ganglios linfáticos mediante cirugía, radioterapia, infecciones incluyendo a las parasitarias,  enfermedades venosas o arteriales, traumatismo o la reducción de la movilidad del cuerpo y ello provoca una obstrucción, lesión o exceso de trabajo para el sistema linfático.

Qué es el sistema linfático

El sistema linfático se refiere a la red de tejidos y órganos distribuida por todo el cuerpo que se encarga de eliminar parte de los desechos del metabolismo celular y líquido que no se ha reabsorbido por el sistema venoso.

El linfedema es una enfermedad crónica y puede llegar a ser una enfermedad incapacitante grave. Afecta entre 140 y 250 millones de personas en todo el mundo y a pesar de esto, es una patología a la que no se le otorga la importancia que se merece, aunque actualmente exista un incremento de personas con linfedema secundario debido a los tratamientos del cáncer.

Los síntomas más frecuentes son: pesadez, sensación de piel tirante, menor flexibilidad de las articulaciones comprometidas, así como cambios en la sensibilidad y la temperatura y/o aumento del tamaño del miembro o área afectada.

En la mayoría de los casos, el linfedema puede ser reversible por lo que la terapia de rehabilitación irá encaminada a controlar el exceso de líquido en los tejidos, aliviar el dolor o recuperar la funcionalidad del cuerpo.

Medidas preventivas

Para prevenir la acumulación de líquido linfático, se pueden adoptar, entre otras, las siguientes medidas:

– Evitar las infecciones, el calor excesivo, la compresión de la zona con ropa o accesorios y también los sobreesfuerzos con los miembros afectados.

– Controlar las patologías asociadas que puedan empeorar el linfedema como la obesidad, la diabetes o el hipotiroidismo.

– Mantener la piel hidratada y protegerla del sol.

En las últimas décadas ha habido grandes avances en el tratamiento de linfedema. Anteriormente el ejercicio estaba prohibido para los pacientes que los padecen no podían realizar ejercicios vigorosos, repetitivos o excesivos por el riesgo de desarrollar linfedema o empeorar el existente. Afortunadamente este paradigma ha cambiado y los estudios realizados sobre ejercicio y linfedema concluyen que los ejercicios de resistencia en supervivientes de cáncer de mama con respecto al estado de su linfedema, no tiene ningún efecto negativo. Por el contrario, es seguro y recomendable, pudiendo en muchos casos disminuirlo. Además, puede utilizarse el ejercicio como forma de prevención de linfedema

Los ejercicios deben estar supervisados por terapeutas especializados, un ejercicio mal realizado puede agravarlo.  En ese sentido:

  • Los pacientes deben ser atendidos por equipos multidisciplinarios de salud. En la Fundación trabajamos por la rehabilitación integral de las personas.  Por ello, además de las terapias de rehabilitación físicas y linfáticas, damos especial atención al cuidado de otros componentes de la salud, como lo son los cuidados de Medicina General y Vascular, Psicología y Nutrición.  En un futuro cercano en la formación de un Grupo de Apoyo entre los mismos beneficiarios.
  • Las terapias de rehabilitación son dirigidas y supervisadas por una Especialista Certificada Internacionalmente en linfedema quien, además, estableció la Fundación y trabaja con el apoyo de personal formado en universidades como Fisioterapista. 
  • La prevención temprana es posible y, con ella, evitar o reducir las secuelas y también la preparación de las beneficiarias en otros procesos, como las radioterapias y cirugías especialmente en personas que padecen de cáncer de seno. 
  • La linfedema no tiene curación por ahora, pero sí un tratamiento que, realizado de forma precoz y eficiente, puede evitar que se desarrolle.

¿Quiénes pueden apoyarle para el logro de todos estos componentes de su salud?

La Fundación Guatemalteca para el Linfedema, “Manos Amigas”, entidad privada no lucrativa,  le ofrece atención integral y gratuita para pacientes que sufren o están en riesgo de sufrir de linfedema.  Dado que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala subsidia esta actividad, es requisito básico que vengan referidos por alguno de sus Centros de Salud u Hospitales de su red de servicios en el país.

Están ubicados en la Avenida Hincapié 20-93 zona 13 de la Ciudad de Guatemala y sus teléfonos son: 42140442 y 22193585 en donde gustosamente pueden resolver dudas y asistir en su ingreso al Programa.

Isabel Herrera
Editora de Suplementos, advertorials y publireportajes para la sección empresarial de elPeriódico

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Europa Press / elPeriódico
El Papa pide “corresponsabilidad” a la comunidad internacional para garantizar el derecho a no migrar
noticia Alexander Valdéz/elPeriódico
CSJ nombra a jueza Eva Recinos para ocupar el puesto que dejó Miguel Ángel Gálvez
noticia Redacción | redaccion@elperiodico.com.gt
La caída del hombre fuerte de Sandra Torres


Más en esta sección

Una triste bazofia electoral

otras-noticias

Crítica de “La CICIG: ¿experimento o conspiración? Un recuento histórico de la Guatemala

otras-noticias

El ajedrez político

otras-noticias

Publicidad