[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Estos biomarcadores positivos podrían triplicar el riesgo de demencia


Es la primera vez que se tienen en cuenta simultáneamente los factores bioquímicos y de comportamiento en el desarrollo de la demencia.

foto-articulo-Salud

En un paciente con biomarcadores positivos de la enfermedad de Alzheimer y síntomas depresivos la probabilidad de sufrir demencia a los dos años es tres veces superior que cuando no se dan estas dos condiciones, según un estudio llevado a cabo por investigadores de Ace Alzheimer Center Barcelona y publicado en la revista ‘International Journal of Molecular Sciences‘.

La investigación, basada en una muestra de 500 personas, a las que un equipo multidisciplinar de Ace ha realizado un seguimiento durante varios años, ha analizado la interacción de distintos síntomas neuropsiquiátricos. Mientras que la depresión ha resultado clave, la apatía, la ansiedad o la irritabilidad no han mostrado un efecto modulador sobre la conversión de los pacientes a demencia.

“Es la primera vez que se tienen en cuenta simultáneamente los factores bioquímicos y de comportamiento en el desarrollo de la demencia y, sin duda, las conclusiones suponen un paso adelante para identificar a los pacientes que se encuentran más expuestos a desarrollar demencia, poniendo de relieve la necesidad de tener en cuenta también los síntomas neuropsiquiátricos de nuestros pacientes”, ha dicho el jefe de psicología médica de Ace e investigador principal del estudio, Sergi Valero.

Por tanto, los resultados del estudio confirman la importancia de prestar atención al comportamiento de cada persona, además de los indicadores bioquímicos. Al mismo tiempo, tal y como han detallado los expertos, la conducta de los pacientes y su estado de ánimo es también de gran ayuda para los profesionales de la salud para identificar a las personas con peor pronóstico.

“Es imprescindible continuar investigando en esta línea, explorando personas en estadios todavía más iniciales de la enfermedad e ir monitorizando con mayor precisión los cambios que se van produciendo en el tiempo, tanto bioquímicos como conductuales, intentando determinar cómo estos cambios y esta combinación entre factores de riesgo de distinta naturaleza actúan como predictores de la evolución que la persona experimentará en los años posteriores“, ha zanjado Valero.

Te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia María Dolores Marroquín / La Cuerda
Retos en una democracia restringida
noticia Édgar Balsells
La azucarización irresponsable
noticia Christian Gutiérrez/elPeriódico
Organizaciones exponen situación que vive la exfiscal Virginia Laparra


Más en esta sección

Los Kings de Sacramento vuelven a los playoffs luego de 17 años

otras-noticias

Rodrigo pide que no sigan las críticas en contra de España

otras-noticias

Alonso: “Llegamos motivados a Australia”

otras-noticias

Publicidad