¿Tiroides o depresión? el diagnóstico que podría cambiar miles de vidas
Los síntomas de depresión de una persona podrían estar relacionados con el estado de su tiroides.
Publicidad
Los síntomas de depresión de una persona podrían estar relacionados con el estado de su tiroides.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora cada 13 de enero, profesionales de la salud aprovecharon para concientizar a la población sobre esta enfermedad y la importancia de la salud mental.
La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existen diversos factores sociales, psicológicos, biológicos e incluso, ambientales que pueden provocarla. En el caso del factor biológico, diversos estudios señalan que las personas con trastornos hormonales, como el hipotiroidismo, podrían tener un mayor riesgo de desarrollar depresión.
Un estudio, desarrollado por médicos de la Universidad de Colonia, Alemania, encontró que el hipotiroidismo, independientemente del grado de severidad, está asociado al incremento de casos de depresión.
El endocrinólogo guatemalteco, Oscar Pinzón, destacó que las personas con hipotiroidismo corren más riesgo de desarrollar síntomas similares a los de depresión pues la glándula tiroidea produce hormonas que regulan el metabolismo cuya función es transformar nutrientes en energía.
“Además de las alteraciones en el ánimo, las personas pueden presentar aumento de peso, caída de cabello, entre otros. Por ello, es importante identificar qué puede estar alterando la salud de los pacientes, saber si es depresión o su tiroides hablando”, mencionó el médico.
Para la OPS, es importante que este padecimiento sea evaluado oportunamente, ya que del 60 al 65 por ciento de quienes presentan depresión no acuden a recibir la atención y tratamiento necesarios.
Asimismo, Pinzón mencionó será necesario realizar un análisis de la tiroides, con el fin de revisar el funcionamiento de la misma para descartar que el paciente tenga algún problema tiroideo antes que se le pueda diagnosticar depresión.
Además, agregó que existen pruebas como el perfil tiroideo que miden el nivel de la hormona tiroidea y que ayudan a identificar oportunamente algún trastorno como por ejemplo, el hipotiroidismo.
Para Pinzón, el diagnostico oportuno podría salvar miles de vidas, ya que al detectar que la depresión está relacionada a una enfermedad tiroidea se podría evitar que esta avance y llegue a sucesos lamentables, como lo es el suicidio.
Según Mayo Clinic, las mujeres suelen ser dos veces más propensas a padecer depresión versus los hombres, debido a factores genéticos, biológicos, así como psicológicos y sociales relacionados con experiencias de la vida.
A nivel genético, este padecimiento puede surgir cuando está presente en la familia de la persona, ya sea padre, madre o hermanos. En lo que a biológicos respecta, destaca la etapa de la pubertad en las mujeres, así como el trastorno disfórico premenstrual, la depresión perinatal y la depresión perimenopáusica.
“Si una persona tiene depresión, la parte más importante es no darse por vencida. Para ello se les recomienda a las personas que participen en actividades que las hagan sentir bien, ser constantes con el tratamiento prescrito, asistir a las sesiones terapéuticas tan a menudo como su médico lo recomiende y evitar los sentimientos de culpa”, destacó en un comunicado el doctor Carlos Cano de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC).
Te puede interesar:
Publicidad
Publicidad